Loreto: vigilantes de áreas de conservación ya cuentan con herramienta legal que los respalda

Gilberto Flores, vigilante comunal en ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo. Foto: Angela Rodriguez / SPDA

  • El Gobierno Regional de Loreto aprobó un Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) para áreas de conservación regional.

Por Angela Rodriguez / arodriguez@spda.org.pe

 

La Autoridad Regional Ambiental de Loreto (ARA) aprobó el primer Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS) para las áreas de conservación regional en esta región. La autoridad aprobó esta herramienta legal enfocada en fortalecer el control y vigilancia, el pasado 24 de septiembre, luego de más de dos años de trabajar en su construcción.

“El proceso de construcción de este PAS inició en una gestión anterior. Ya en 2019 existía una propuesta. Entonces, esta se revisó, actualizó y ajustó al contexto actual, con el apoyo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)”, explica Mario Yomona, director de Conservación y Diversidad Biológica de la ARA.

Como se sabe en Loreto existen actualmente cuatro áreas de conservación regional establecidas: Alto Nanay Pintuyacu-ChambiraComunal Tamshiyacu TahuayoAmpiyacu Apayacu y Maijjuna Kichwa. Estas áreas son administradas por el Gobierno Regional de Loreto (Gorel) con la participación activa de las comunidades asentadas en sus zonas de influencia.

En este sentido, las actividades de control y vigilancia tienen como protagonistas a las propias comunidades, a través de sus Organizaciones Locales de Vigilancia (OLV), monitoreadas y asesoradas por cada jefatura de ACR.

[Ver además ► Áreas de conservación regional: espacios donde la gente conserva para la gente]

Vigilantes locales participaron de taller para socializar el procedimiento administrativo sancionador. (Taller realizado en diciembre de 2019). Foto: Angela Rodriguez / SPDA

El PAS es una herramienta en la que se establecen las infracciones, procedimientos para actuar frente a estas y las sanciones que corresponden. Este instrumento elaborado por la ARA con el soporte técnico y legal de la SPDA y Andes Amazon Fund (AAF), clasifica además las infracciones en leves, graves y muy graves, y establece una determinada acción.

“El objetivo de contar con esta herramienta no es sancionar al poblador local. Es decir, al que aprovecha los recursos naturales para su sobrevivencia y que en realidad es nuestro aliado. El objetivo es sancionar al que comete infracciones graves, por ejemplo, a los madereros que entran a la ACR sin permiso”, aclara el funcionario de la ARA.

Mario Yomona, director de Conservación y Diversidad Biológica de la ARA Loreto. Foto: Angela Rodriguez / SPDA

¿Quiénes son los vigilantes locales y qué labor cumplen?

La recién aprobada herramienta legal está pensada para respaldar el trabajo de los vigilantes locales o comunales. Se trata de la población de comunidades asentadas en las áreas de conservación regional que, de forma voluntaria, asumen la protección del bosque.

Estos personajes claves realizan tareas de patrullaje y lideran en sus respectivas comunidades la lucha contra actividades ilegales sin ninguna remuneración económica por ello. Lo hacen por la convicción de proteger sus recursos. Entre ellos está Gilberto Flores Huanaquiri, vigilante comunal de San Pedro, una comunidad situada en la quebrada Blanco -a unas 5 horas de Iquitos-, quien asumió tareas de vigilante comunal desde la década de 1980, mucho antes de que se rearan oficialmente las OLV.

“Entre los años 1970 y 1980 había demasiada presencia de foráneos que venían a extraer madera o realizaban caza y pesca de forma indiscriminada, a tal punto que nuestras cochas estaban quedando vacías y, como la base de nuestra alimentación es el pescado, nos dimos cuenta de que ya no había este alimento para nuestras familias, además las frutas como el aguaje empezaban a escasear. Ante esto, dijimos: ‘¡tenemos que hacer algo!’. Y empezamos cuidando cochas”, cuenta Gilberto, quien también fue uno de los impulsores de la creación del ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo, en conversación con Actualidad Ambiental.

Gilberto Flores, vigilante local y uno de los impulsores del ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo. Foto: Angela Rodriguez / SPDA

El PAS: herramienta legal para respaldar a los vigilantes

Gilberto considera de suma importancia su participación y la de sus vecinos en la protección de su territorio y sus recursos naturales “porque si no lo hacemos nosotros nadie de afuera va a venir a decir ‘te voy a cuidar este recurso’. Tenemos que ser nosotros los responsables de la conservación de nuestra biodiversidad, claro que con el soporte de las instituciones públicas”.

El PAS es precisamente la herramienta que busca dar este soporte a personas como Gilberto u otro vigilante para que sepa cómo proceder ante una infracción. Mario Yomona resalta que esta herramienta “ayuda a sancionar las malas prácticas, pero va más allá de ser un instrumento para poner multas. Es sobre todo un medio correctivo”.

Sheyla Cevillano, gerenta de la ARA Loreto luego de la firma de la Resolución gerencial que aprueba el PAS. Foto: Angela Rodriguez / SPDA

Dato:

  • La norma que oriente el procedimiento para reconocer OLV y el procedimiento para acreditar a los vigilantes comunales es la Directiva de Órgano 001-2017- ARA, aprobada por Resolución Gerencial Regional 007-2017-GRL-GGR-ARA Loreto.
  • El PAS fue aprobado por Resolución Gerencial Regional 40-2021-GRL-GGR-ARA LORETO.

 

 

NOTAS RELACIONADAS:

[Loreto: el reto de normar el trabajo de control y vigilancia en las áreas de conservación regional]

[Loreto: Tamshiyacu Tahuayo cumple 12 años conservando bosques amazónicos] 

[Loreto: Maijuna Kichwa celebra 6 años conservando biodiversidad y culturas ancestrales] 

[Liz Chicaje: luchas, motivaciones y retos de una lideresa amazónica] 

[Defensoras ambientales: peruanas que protegen la Amazonía con vocación y corazón]

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.