Skip to content

Bienvenido a Actualidad Ambiental: 20 de mayo de 2025

  • NOTICIAS
    • ESPECIAL FOTOGRÁFICO
    • ESPECIALES MULTIMEDIA
    • VIDEOSVideos
  • BOLETÍN
  • OPINIÓN
  • REGIONES
    • MADRE DE DIOS
    • LORETO
  • CONTACTO
  • MULTIMEDIA

Destacados

  • Destacados,Especial multimedia

    Balance en 10 puntos. Primer año de gestión ambiental del gobierno de Ollanta Humala

    El primer año del gobierno del presidente Ollanta Humala estuvo marcado por los conflictos sociales. Hasta junio de este año, según la Defensoría del Pueblo, de los 247 conflictos registrados, 150 eran de carácter socioambiental. Los casos más resaltantes fueron, y son, el de Conga (Cajamarca) y Espinar (Cusco), ambos relacionados a la minería. Sin embargo, existen otros temas ambientales destacados, como la Ley Forestal, la ley de Consulta Previa, el ingreso de transgénicos, entre otros, en donde se han dado los primeros pasos. Actualidad Ambiental presenta un resumen sobre lo que se hizo y lo que falta por hacer en estos temas que deberán estar en agenda. Algunos de ellos no fueron tocados en el último Mensaje Presidencial.

  • Destacados,Noticias

    SPDA presenta propuestas para fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental en nuestro país

    La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), presentó el libro [...]

  • Destacados,Especial multimedia

    Secretos para una vida más plena desde el corazón del Utcubamba

    El Área de Conservación Privada (ACP) Milpuj La Heredad, ubicado en el corazón del valle del Utcubamba, es un lugar mágico que alberga uno de los pocos bosques secos existentes en la zona. En este especial multimedia, Lola Arce de Heredia y Pedro Heredia nos cuentan su experiencia.

  • Debate abierto,Destacados

    El caso de la carretera Iñapari-Puerto Esperanza (escribe Marc Dourojeanni)

    Escribe Marc Dourojeanni / Ingeniero agrónomo, ingeniero forestal, doctor en [...]

  • Destacados,Noticias

    Campaña Conservamos por Naturaleza, un tributo a los que hacen del Perú un país más sostenible

    La Iniciativa para la Conservación Privada y Comunal de la [...]

  • Debate abierto,Destacados,Noticias

    Ideologías vacías en políticas energéticas: un paso hacia adelante y dos pasos hacia atrás

    Escribe María Angélica Rondón / Programa de Política y Gestión [...]

  • Debate abierto,Destacados,Noticias

    Un Decreto que decreta la ilegalidad / Cuestionamientos a la norma del Minem sobre la compra y venta de oro

    Escribe César A. Ipenza / Programa de Ciudadanía y Asuntos [...]

  • Destacados,Noticias

    Regiones Sostenibles #9: importancia de los EIA en los diferentes sectores, entrevista con Antonio Brack y más

    La importancia y la credibilidad de los Estudios de Impacto [...]

  • Destacados,Especial multimedia

    (Especial multimedia) Entre arena y viento / Un ecosistema a veces olvidado: el desierto

    En el kilómetro 253 de la Panamericana Sur, frente a la Reserva Nacional de Paracas, un arco con un arenero colgando en lo alto indica que hemos llegado a Arenalina Park, el ¨imperio de las dunas¨ de Mario Vera.

  • Destacados,Noticias

    Entrevista: Albina Ruiz y la rentabilidad del reciclaje

    Actualidad Ambiental conversó con Albina Ruiz, directora de la organización [...]

  • Debate abierto,Destacados

    La necesidad de fortalecer el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental

    El siguiente un adelanto de la revista Regiones Sostenibles, publicación [...]

  • Destacados,Noticias

    [Especial fotográfico] Chimborazo (Ecuador): Conservando pajonales para cosechar agua

    El Tayta Chimborazo es el volcán y montaña más alta de Ecuador. Está ubicado en la provincia ecuatoriana del mismo nombre, en la parte central del callejón interandino, limitado al norte por la provincia de Tungurahua. En sus faldas viven familias kichwa pertenecientes a la FOCIFCH (Federación de Organizaciones Indígenas de la Faldas del Chimborazo).

  • Destacados,Videos

    Juliane Koepcke: la alemana que salvó de morir en la Amazonía y ahora dedica su vida a conservarla

    Actualidad Ambiental conversó con Juliane Koepcke, la alemana que pese [...]

  • Debate abierto,Destacados

    Luego de la liquidación de Doe Run Perú… ¿Cuál es el futuro de La Oroya?

    Escribe César Ipenza / Programa de Ciudadanía y Asuntos Socioambientales [...]

  • Debate abierto,Destacados

    Trece iniciativas de conservación voluntarias que valen un Perú

    Escribe Bruno Monteferri / Programa de Conservación – Sociedad Peruana [...]

  • Debate abierto,Destacados

    Doe Run Perú: una tercera ampliación no garantiza un cumplimiento

    Escribe César Ipenza / Programa de Ciudadanía y Asuntos Socioambientales [...]

  • Debate abierto,Destacados

    Políticas públicas sobre cambio climático: ¿Las impulsamos o las obstruimos?

    Escribe María Angélica Rondón / Programa de Política y Gestión [...]

  • Debate abierto,Destacados,Noticias

    Minería ilegal: el desafío es asegurar la presencia del Estado

    Escribe Juan Luis Dammert B. / Programa de Ciudadanía y [...]

  • Debate abierto,Destacados

    Madre de Dios: hora decisiva

    Escribe Pedro Solano / Director Ejecutivo – Sociedad Peruana de Derecho [...]

  • Debate abierto,Destacados,Noticias

    Ley de Consulta Previa: Lo perfecto es enemigo de lo bueno

    Escribe Juan Luis Dammert / Programa de Ciudadanía y Asuntos [...]

  • Destacados,Especial multimedia

    Inotawa: esfuerzos de una familia dedicada a la conservación

    En el año 1998, Ramón Delucchi visitó por primera vez Madre de Dios y conoció la comunidad de La Torre. Con el apoyo de su familia, adquirió dos predios que habían sido intervenidos por la tala y la agricultura. Ramón tenía la certeza que era lo que la familia había buscado desde siempre: un espacio de reencuentro con la Madre Naturaleza que permita demostrar que conservándola y estudiándola se puede sacar provecho de ella sin destruirla.

  • Destacados,Noticias

    Colectivo pide al Congreso observar proyecto de ley que promueve reanudación de actividades de Doe Run en La Oroya

    Un colectivo de organizaciones dedicadas a la defensa del ambiente [...]

  • Debate abierto,Destacados

    Después del nuevo decreto contra la minería ilegal, ¿de dónde saldrán los recursos? / Escribe César Ipenza

    Escribe César Ipenza / Programa de Conservación – SPDA Muchos hemos tomado al [...]

  • Destacados,Noticias,Reportaje

    Crónicas y leyendas sobre la extracción de recursos en el río Nanay

    Escribe Bruno Monteferri / Programa de Conservación – Sociedad Peruana de [...]

  • Debate abierto,Destacados

    Los retos ambientales del 2012

    Escribe Pedro Solano / Director Ejecutivo – Sociedad Peruana de Derecho [...]

  • Destacados,Especial multimedia

    11 tendencias ambientales en Internet durante el 2011

    El 2011 fue un año crucial para los temas ambientales. Muestra de ello es el número elevado de noticias relacionadas a conflictos socio ambientales que aparecieron en diversos medios de prensa. Además, claro está, de la presencia de estos temas (a través de términos de búsqueda, palabras claves, etcétera) en sitios web y redes sociales.

    Este ejercicio plantea otra forma de recordar el año 2011. El equipo de redacción de SPDA Actualidad Ambiental se propuso buscar las tendencias más destacadas del año que pasó, en temas ambientales. Para hacer este recuento, tomamos en cuenta las búsquedas realizadas en el sitio actualidadambiental.pe, así como los términos más empleados en sus cuentas asociadas de Twitter y Facebook. Adicionalmente, se tomaron en cuenta los términos empleados en otros sitios web del país (a través de herramientas de Google) y se hizo un análisis de las presencia de estos términos en las principales redes sociales a través de herramientas estadísticas de libre acceso en Internet.

    A continuación, el resultado de esta ponderación.

  • Destacados,Noticias

    Actualidad Ambiental: 11 formas de recordar el 2011

    Actualidad Ambiental presenta 11 trabajos audiovisuales (videos, documentos, fotografìas y [...]

  • Destacados,Noticias

    Revise las ponencias del foro «40 años de explotación petrolera en Loreto. Lecciones aprendidas»

    El Programa de Ciudadanía y Asuntos Socioambientales de la Sociedad [...]

  • Debate abierto,Destacados

    Transgénicos, transgénicos y más transgénicos

    Escribe Manuel Ruiz Müller / Director Programa de Asuntos Internacionales y [...]

  • Debate abierto,Destacados

    40 años de petróleo en Loreto: Lecciones aprendidas

    Escribe Juan Luis Dammert / Programa de Ciudadanía y Asuntos [...]

  • Debate abierto,Destacados

    Hidroeléctricas en la Amazonia (escribe Marc Dourojeanni)

    Escribe Marc Dourojeanni / Ingeniero agrónomo, ingeniero forestal, doctor en [...]

  • Destacados,Noticias

    Alertan por propuesta de congresistas oficialistas que pretenden derogar decretos de urgencia que combaten la minería ilegal en Madre de Dios y Puno

    Descargar carta desde este enlace (en pdf) A través de [...]

  • Destacados,Especial multimedia

    San Fernando, presente y futuro de la Reserva Nacional

    Veinte años después de haber sido propuesta como una zona prioritaria para la conservación por el CDC-UNALM, y dos años después de haber sido declarada como Zona Reservada, San Fernando es Reserva Nacional.

Anterior1234···7891011Siguiente

Un proyecto de la Sociedad Peruana
de Derecho Ambiental (SPDA)
Prolongación Arenales 437 San Isidro
(Lima 27, Perú)
Teléfono: (511) 612 4700

Noticias ambientales del Perú y el mundo 🌎Buscamos generar conciencia y acción para la protección del planeta.

© 2012 - 2025 SPDA • Todos los derechos reservados.

Page load link

Ingrese palabra y ENTER para buscar o Esc para salir

Menú principal
  • NOTICIAS
    • ESPECIAL FOTOGRÁFICO
    • ESPECIALES MULTIMEDIA
    • VIDEOSVideos
  • BOLETÍN
  • OPINIÓN
  • REGIONES
    • MADRE DE DIOS
    • LORETO
  • CONTACTO
  • MULTIMEDIA
Artículos recientes
  • La minería ilegal, el monstruo de cien cabezas que devasta la Amazonía
    Categories: Debate abierto
  • Conoce al tahuarí amarillo: el árbol amazónico con gran valor ecológico, económico y medicinal
    Categories: Flora y fauna del Perú
  • Economía circular: 5 acciones claves para que las empresas avancen hacia el cero desechos
    Categories: Noticias
Manténgase conectado
 Share This
 Facebook
 Email

Share on Mastodon

 

Cargando comentarios...
 

Debe estar conectado para enviar un comentario.

    Go to Top