[Opinión] Reactivación económica: oportunidad para potenciar iniciativas verdes y comunales

Erika Caro, artesana de la comunidad Esperanza, mostrando los productos que elaboran con fibra de chambira. Foto: SPDA/Spectabilis

Escribe: Mario Yomona, director ejecutivo de Conservación y Diversidad Biológica / Autoridad Regional Ambiental (ARA) de Loreto

 

La comunidad Esperanza, en el ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo, es hoy conocida por sus artesanas asociadas en la cooperativa Esperanza del Bosque, mujeres que elaboran llamativas y coloridas artesanías a partir de la chambira, una fibra natural que encuentran en las palmeras del mismo nombre. A unas horas de Esperanza, los habitantes de la comunidad El Chino forman parte de una iniciativa llamada “La minga turística” con actividades de turismo comunitario y pesca deportiva.

Estas iniciativas son ejemplo de que la conservación de los ecosistemas no es equivalente a la imposibilidad de aprovechar recursos o generar beneficio económico a partir de estos. Y no solo es posible generar movimiento económico a partir de actividades de bajo impacto ambiental, como el turismo o la artesanía, sino que con planes de manejo es posible el aprovechamiento forestal y de fauna. Muestra de ello son las comunidades del ACR Ampiyacu Apayacu, que han desarrollado un modelo de aprovechamiento de carne de monte y productos forestales maderables.

Sin embargo, la pandemia –como a todo el país– ha golpeado fuertemente al departamento de Loreto, tanto a su gente como a su economía. En este contexto, muchas comunidades han paralizado durante buen tiempo gran parte de sus actividades económicas y enfrentan ahora a un nuevo mercado, marcado por la crisis y la pandemia.

En este escenario, la tan esperada reactivación económica, es de vital importancia. Pues, hoy más que nunca, es necesario generar fuentes de ingresos económicos a las familias de la región, principalmente a las familias de las comunidades nativas y campesinas, cuyas actividades se basan, sobre todo, en el aprovechamiento de los recursos naturales.

Foto: SPDA

Por ello, la reactivación económica debe contemplar la promoción de productos provenientes del bosque aprovechados de una manera sostenible. Es necesario dar apoyo a estas iniciativas. Y no solo por parte del Estado, a través de proyectos de inversión pública, créditos pesqueros y programas como Turismo Emprende y PROCOMPITE, sino también por parte de todos los loretanos, desde la persona de a pie hasta pequeñas, medianas y grandes empresas que deben apostar por una reactivación económica social y ambientalmente responsable.

Por su parte, las comunidades del ACR Ampiyacu Apayacu continúan organizándose, ahora en torno al aprovechamiento de especies como el paiche fresco, proveniente de un programa de manejo pesquero aprobado y certificado por la Dirección Regional de la Producción (Direpro) de Loreto -autoridad competente en temas pesqueros en la región-. Además, ofertan otros recursos como la tapioca y ají negro, con la finalidad de generar ingresos económicos.

Del mismo modo, comunidades de las ACR Alto Nanay Pintuyacu Chambira y Comunal Tamshiyacu Tahuayo están próximas a contar con sus programas de manejo pesquero de consumo humano y ornamental, lo cual permitirá la comercialización de peces mediante cuotas de aprovechamiento aprobadas por la Direpro.

Iniciativas comunales que apuestan por aprovechar sosteniblemente los recursos existen, pero hace falta apoyarlas para que sean sostenibles en el tiempo y para que las comunidades vean beneficios económicos. Entonces, si bien la reactivación económica es urgente, no puede darse sin pensar también en el futuro a mediano y largo plazo.

Hay recursos bandera como el aguaje, el camu camu y el ungurahui que se pueden aprovechar sosteniblemente y generar puestos de trabajo, negocios y movimiento económico a partir de ello, si se trabaja desde una mirada completa de la cadena productiva (desde la extracción hasta la comercialización).

La experiencia demuestra que si es posible generar ingresos económicos a partir del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El “secreto” es diversificar las actividades en las comunidades y darles un valor agregado a los productos, con alianzas estratégicas con medianas y grandes empresas que paguen el precio justo por un producto socio ambientalmente responsable. El mercado internacional busca estos productos y Loreto los tiene; vayamos, entonces, sentando las bases para llegar a un mercado competitivo en el que tenemos todas las de ganar.

NOTAS RELACIONADAS:

[[Opinión] La gestión integral del paisaje para la sostenibilidad de los ecosistemas amazónicos]

[[Infografía] Loreto y la seguridad jurídica de territorios indígenas: avances y pendientes]

[Orpio: “La reactivación se debe dar, pero sin afectar derechos territoriales indígenas”]

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.