Minem autorizó inicio de actividades del proyecto minero Tía María

  • Proyecto de cobre es rechazado por la población del valle del Tambo. En protestas realizadas en el 2011 y 2014, se produjo la muerte de siete personas (tres manifestantes y un policía).

jueves

16 de octubre, 2025

Protesta contra Tía María. Foto: Perú 21

Protesta contra Tía María. Foto: Perú 21

El pasado 13 de octubre, a través de la Resolución Directoral 0692-2025-MINEM/DGM, la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (Minem) autorizó el inicio de actividades de explotación del proyecto Tía María, a cargo de la empresa Southern Perú Copper Corporation Sucursal del Perú, ubicado en el distrito de Cocachacra, provincia de Islay (Arequipa).

Según la resolución, la empresa cumplió con todos los requisitos establecidos en el Reglamento de Procedimientos Mineros, entre ellos la acreditación de la propiedad de los terrenos superficiales. Asimismo, señala que el proyecto cuenta con el estudio de impacto ambiental (EIA) aprobado mediante la Resolución Directoral 392-2014-MEM-DGAAM y con el Informe Técnico Sustentatorio (ITS) aprobado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), en 2021.

El Minem también resaltó que en este caso “no corresponde iniciar procedimiento de consulta previa” porque sobre el área de influencia directa “no hay presencia de pueblos indígenas u originarios”.

[Revisa más noticias sobre este caso]

Conflicto que cobró siete vidas

El proyecto Tía María tiene como objetivo la extracción de cobre, con una inversión estimada en $ 1400 millones. Fue anunciado en el 2003, pero fue paralizado tras las protestas iniciadas entre marzo y abril de 2011, las cuales causaron la muerte de tres personas.

Los principales opositores son los habitantes del valle del Tambo, quienes se oponen al proyecto porque temen que las actividades mineras a cielo abierto contaminen el aire de la zona, así como las aguas del río Tambo, utilizado por los agricultores de los distritos de Islay, Dean Valdivia y Cocachacra.

En el 2009, la empresa presentó un estudio de impacto ambiental (EIA), pero en el 2011 la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) encontró 138 observaciones al estudio de impacto ambiental (EIA), sobre todo relacionadas con el agua y el polvo minero.

Tras una modificación del EIA, presentada en el 2013, la empresa aseguró que no usaría agua del río Tambo, sino agua de mar. Sin embargo, la población no dejó de oponerse, y en el 2014 se produjeron nuevas protestas que cobraron la vida de cuatro personas (tres manifestantes y un policía).

Según la Red Muqui, desde 2024, “las organizaciones del valle vienen cuestionando la legalidad y legitimidad del EIA, denunciando que Tía María no cuenta con licencia de uso de agua ni con licencia social”.

En marzo de 2025, agrega la organización, la población presentó una demanda de amparo solicitando la caducidad de los efectos jurídicos de la resolución que aprobó el EIA, así como la nulidad de la resolución que autorizó la construcción de la planta de beneficio de dicho proyecto.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Tía María: Defensoría llama al “cese inmediato de la violencia” en Arequipa

  • Desastre ambiental: 67 mil metros cúbicos de relave minero afectaron al río Mantaro

  • Gobernador de Arequipa dio 72 horas a Martín Vizcarra para anular licencia de Tía María