COP23: Terminó la cumbre mundial del clima entre logros significativos y decepciones

Imagen: Facebook oficial de la COP 23.

Por Milton López Tarabochia.

Si una expresión define el ritmo de avances de la Conferencia de las Partes, conocida como la COP23, es la de dos pasos adelante y uno atrás. La cumbre mundial del clima finalizó el 18 de noviembre pasado y tuvo como principal objetivo la reglamentación del Acuerdo de París alcanzado en la COP21. En otras palabras, la meta fue cómo volverlo tangible en ciertas políticas que mitiguen la emisión de gases de efecto invernadero y el planeta Tierra no termine de derretirse por el calentamiento global.

El gran logro de la COP23 de Bonn (Alemania) fue la culminación de un acuerdo que insta a los países miembros a ser más ambiciosos en sus metas de acción climática para reducir la temperatura global a menos de 2 grados antes del 2020, según información de la web oficial de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

En los próximos 12 meses las preguntas que se harán los más de 190 países miembros serán “¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir? Y, ¿cómo llegamos hasta allí?”, de acuerdo al portal de noticias de la CMNUCC. Dicho proceso de debate fue nombrado “Diálogo de Tanaloa”, en honor a la tradición originaria de diálogo en el Pacífico.

Foto: Twitter COP23.

“En la COP23 se puso énfasis en las acciones para mitigar la emisión de gases que impulsan el cambio climático de manera previa al 2020, año en que recién se ejecutará el Acuerdo de París. Estas acciones son conocidas como Pre-2020”, explicó para Actualidad Ambiental, Arthur Wyns, biólogo y comunicador sobre negociaciones climáticas de Climate Tracker que estuvo presente en la COP23.

Wyns agregó que otro logro resaltante de la COP23 fue la presidencia de Fiji que, como Estado insular, impulsó la creación de un fondo de clima para países en desarrollo.

“Estoy muy contento de que la COP23 haya sido un éxito, especialmente por el reto que es llegar a un consenso multilateral para llevar a cabo una acción climática decisiva. Hemos hecho el trabajo que se nos encomendó, hacer avanzar las guías de implementación del Acuerdo de París y preparar una acción más decisiva en el Diálogo de Talanoa de 2018”, dijo Frank Bainimarama, primer ministro de Fiji y quien además ocupó la presidencia durante la COP23.

Si de algo se caracterizó la COP23 fue de sentar bases para la COP24 que se realizará en Polonia, según el primer ministro Bainimarama.

Entre las bases alcanzadas, el líder de Fiji resaltó The Ocean Pathway, un acuerdo especial para la conservación del ecosistema marino frente al cambio climático; un acuerdo histórico sobre agricultura; la creación de un Plan de Acción de Género y una Plataforma de pueblos indígenas.

“Se ha puesto sobre la mesa la nueva financiación para adaptación y ha sido lanzada una alianza mundial para facilitar seguros accesibles a millones de personas vulnerables al cambio climático”, manifestó Bainimarama.

Foto: Twitter COP23.

Las decepciones y desafíos no faltan

Según Arthur Wyns de Climate Tracker, “más que errores lo que hubo fueron decepciones durante la COP23, y en especial, desde los países o bloques desarrollados como Estados Unidos, la Unión Europea y Australia”.

Las naciones y el bloque mencionados se mostraron reticentes a incrementar sus ambiciones de acción climática previas al 2020. Además, pusieron justificaciones respecto al financiamiento de fondos para el mismo fin y en cómo se deben comunicar sus avances en el proceso del “Diálogo de Tanaloa”, enfatizó Wyns.

Según información de agencias internacionales, las grandes ONG presentes en la COP23 como WWF, World Resources Institute (WRI) y Oxfam resaltaron las bases que se sentaron en la COP23, pero también dejaron en claro que existen temas pendientes. Las ONG citadas resaltaron el poco apoyo financiero de los países con un nivel económico alto. “La mayoría de los países ricos han aparecido en Bonn con las manos vacías”, dijo la directora regional de Oxfam en el Pacífico, Raijeli Nicole al eldiario.es.

Entre otros hechos que llamaron la atención durante la COP23 fue la apuesta por la energía con carbón por parte de Ucrania, Estados Unidos y otras naciones. También resaltó la intención de Siria de unirse al Acuerdo de París, lo que dejó a EE. UU. como el único país ausente del acuerdo climático mundial.

Wyns de Climate Tracker resaltó el papel de China como líder climático al frente del bloque G77, que reúne a naciones en vía de desarrollo. “China presionó a la Unión Europea, Australia y Estados Unidos para mostrarse más ambiciosos en sus metas climáticas previas al 2020. Se mostró como un líder climático de los G77, aunque esta posición es controversial porque también es una nación que es gran emisora de gases de efecto invernadero”, detalló.

Foto: Twitter COP23.

Futuro climático complicado

La próxima Conferencia de las Partes, es decir, la COP24 será en Polonia porque ahora es el turno como sede de la cumbre climática a un país de Europa del Este. Es la tercera vez que Polonia será sede porque tiene el poder económico para realizarla, según Wyns. Sin embargo, esto resulta difícil por ser un país conocido por su agenda conservadora en materia climática.

“Mucha de la energía de Polonia se basa en el carbón, y en eso se acerca mucho a Estados Unidos para impulsar nuevamente esta energía. Los países del resto de Europa y que forman parte del Diálogo de Tanaloa deben elaborar una posición clara para así enfrentar a la agenda conservadora polaca”, comentó Wyns.

El representante de Climate Tracker adelantó que existen posibilidades que la COP25 se desarrolle en Brasil, aunque dicho adelanto no resulta alentador porque desde el Gobierno brasileño se está subsidiando con millones de millones de dólares en impuestos a la energía fósil.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.