Animales siguen muriendo por gripe aviar y autoridades no tienen protocolos estandarizados

 

Foto: AFP

  • Especialistas advierten que las condiciones anómalas ambientales pueden aumentar la mortandad de aves y mamíferos en el litoral peruano este verano.
  • Además, señalan que el Estado debería tener una estrategia para monitorear los efectos del próximo fenómeno de El Niño en la fauna marino costera.

Por: Ximena Mejia/ xmejia@spda.org.pe


Hasta el 15 de junio pasado, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) registró la muerte de
9890 lobos marinos y 605 158 aves silvestres asociados al virus de la gripe aviar. Ante la emergencia sanitaria, vigente hasta diciembre de este año, la institución ha establecido una serie de medidas como la prohibición de movilizar aves domésticas y productos de riesgo sin certificado sanitario y realizar eventos gallísticos en zonas donde se hayan detectado casos positivos. 

Durante los meses de octubre y marzo del 2024, las costas de Perú se convierten en lugares de paso y de estadía no reproductiva de poblaciones de aves migratorias, que podrían portar enfermedades como la influenza aviar desde otras partes del mundo. 

A inicios de año se publicó un artículo que reportaba la primera infección y mortalidad masiva de mamíferos marinos causada por el H5N1 en Sudamérica. Víctor Gamarra-Toledo, ornitólogo e investigador asociado del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, alertaba de la necesidad de contar con un estudio genético para conocer las vías de transmisión del virus. 

Ahora, un nuevo artículo publicado por investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional de San Agustín (MUSA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) y el Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación (CONICET-U.N. del Comahue, Argentina), señala que solo en áreas naturales protegidas (ANP) murieron 100 485 aves producto de la influenza aviar. Entre las aves destacan el piquero de patas azules (Sula nebouxii), el piquero peruano (Sula variegata), el pelícano peruano (Pelecanus thagus) y el guanay (Leucocarbo bougainvillii). Asimismo, el estudio informa el deceso del 20% de la población de pelícanos en ANP. 

Gamarra-Toledo recalca que algunas de las recomendaciones más importantes del estudio son la eliminación de cadáveres y mejorar la información sobre las aves silvestres afectadas. 

“Este estudio hace un llamamiento urgente a las autoridades y organizaciones pertinentes. Se recomienda priorizar la vigilancia activa y pasiva, así como intensificar las acciones de mitigación, incluyendo la eliminación inmediata (enterramiento constante) de cadáveres infectados, con el fin de reducir la propagación de la enfermedad a otras especies y, por lo tanto, proteger la biodiversidad y la salud humana. Además, se enfatiza la importancia de mejorar la calidad de la información sobre aves silvestres afectadas y compartir rápidamente los datos a nivel mundial para prevenir la posible propagación del H5N1 a otras regiones geográficas y especies de aves, especialmente en regiones muy amenazadas como la Antártida. La colaboración interdisciplinaria y transfronteriza, como la iniciativa ‘Una Salud’, es esencial para una mitigación eficaz y la conservación de la fauna silvestre en Sudamérica”.

Lee también: ¿La influenza aviar podría generar un desbalance en la naturaleza?

El pelícano peruano (Pelecanus thagus), es una de las especies más afectadas por la gripe aviar. Foto: AFP

Protocolos para el análisis del H5N1en fauna silvestre 

La necesidad de una metodología homogénea de investigación sobre los efectos de la H5N1, entre instituciones del Estado y la comunidad científica, es crucial. Carlos Calvo Mac, médico veterinario zootecnista, señala que a la fecha no existe un protocolo de muestreo y procesamiento estandarizado de las especies afectadas por gripe aviar. 

“No hay una metodología igual entre las instituciones sobre los datos, eso ayudaría para tener un análisis completo. El apoyo de instituciones científicas es necesario para evidenciar  lo que está pasando para conocer el verdadero impacto de la gripe aviar”, indicó.

“Lo que necesitamos es la colaboración ordenada de gestores, pero también de científicos. Además, acordar que la información sea brindada al público y participen las municipalidades locales y gerencias municipales para que ellas mismas puedan tomar mejores decisiones a favor de la ciudadanía”, agregó. 

Para el experto, una prueba fundamental sería la serología para evaluar si existen o no anticuerpos en las poblaciones de aves frente a otros brotes. 

“Debemos saber cómo es que han sobrevivido las poblaciones que han sido afectadas, como el pelícano peruano, conocer su estado de salud. Lo mismo debe pasar con los mamíferos como el lobo marino”, comentó. 

Lee también: El 41 % de la población de pelícanos ha muerto desde el inicio de la gripe aviar en Perú

Foto: Andre Baertschi

Consecuencia del fenómeno El Niño 

Los impactos de El Niño para el verano 2024 en la costa peruana dependerán de la amplitud de la dieta, la alternancia y disponibilidad de presas, y los parámetros de historia de vida especialmente su reproducción. Así lo explica Andrea Collantes, bióloga marina y especialista del programa Bosques y Servicios Ecosistémicos de la SPDA

“Por ejemplo, uno de los efectos directos fue observado durante El Niño extraordinario (1982-1983) referido a las bajas o nulas tasas de reproducción en donde las poblaciones de aves guaneras no tuvieron su ciclo reproductivo ese año y se produjo además una alta mortandad de individuos. Siendo la especie más afectada el guanay, seguido del piquero y la chuita, según información del Instituto del Mar del Perú  (IMARPE, 1983). Es importante saber que la mortandad causada por un evento de El Niño podrá ser completamente evaluada cuando los individuos sobrevivientes regresen a sus hábitats iniciales una vez que se normalicen las condiciones del mar”, señaló la especialista.

Sobre este punto, el especialista Carlos Calvo añadió: “El Niño costero trae consigo mortalidad de muchas especies acuáticas, movimiento de las especies a otros lugares, que podría favorecer que la gripe aviar se disemine a otras partes. Además, se pueden producir floraciones algales nocivas debido al aumento temperatura y cambios en el mar, estas microalgas producen toxinas y causan mortandad de peces invertebrados, aves, mamíferos , entre otros”. 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.