Taller: Marco normativo e impactos de los biocombustibles en la región San Martín

El próximo miércoles 5 de mayo, a las 3:45 de la tarde en el auditorio de la Dirección Regional de Agricultura de Tarapoto, se realizará un taller de discusión sobre el marco normativo e impactos de los biocombustibles en la región San Martín.

El evento, que es organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Gobierno Regional de San Martín y la Mesa Técnica de Biocombustibles de San Martín, contará con presentaciones de profesionales de la SPDA y comentarios por parte del GORESAM, la Mesa Técnica de Biocombustibles de San Martín, y representantes del sector privado.

Entre los objetivos del taller resalta la promoción del diálogo e intercambio de experiencias sobre el marco legal y los impactos socioeconómicos de los biocombustibles en la región San Martín. Esto, a la luz de los hallazgos de las investigaciones producidas por la SPDA y los comentarios de especialistas y actores clave de la región.

Asimismo, se discutirán criterios y herramientas viables para la protección de áreas no aptas para el cultivo de biocombustibles en San Martín.

Entre los ponentes destaca Luis Fernando Arévalo, presidente de la Mesa Técnica de Biocombustibles de San Martín, quien hablará sobre los antecedentes y objetivos de los estudios realizados, y Juan Luis Dammert, investigador de la SPDA, que expondrá sobre los impactos socioeconómicos del uso de la tierra y uso de cultivos para biocombustibles en la región.

Además, estará presente Jose Luis Escurra Balbi, abogado de la SPDA que expondrá un análisis normativo e institucional de los biocombustibles en el Perú, con especial énfasis en San Martín. Finalmente, Martijn Veen -SNV, de la mesa técnica de biocombustibles de San Martín, brindará unas reflexiones finales.

Precisamente Martijn Veen preparó un informe sobre los impactos ambientales de los biocombustibles en San Martín. Dicho documento puede ser descargado dando clic al siguiente enlace: http://www.spda.org.pe/portal/ver-noticias.php?id=789

———————————

Biocombustibles en San Martín – Foto: Thomas Müller / SPDA



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


1 comentario · Dejar un comentario

  • el profesor quiroz dijo:

    BIOCOMBUSTIBLES AMIGABLES CON EL AMBIENTE VS CULTIVO DE BIOCOMBUSTIBLES ENEMIGOS DEL AMBIENTE

    A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL CONTRA EL MONOCULTIVO DE ÁRBOLES (21/SET)

    UNA COSA ES FOMENTAR CULTIVOS BIOCOMBUSTIBLES EN ÁREAS DESÉRTICAS Y OTRA MUY DISTINTA Y MUY DAÑINA TUMBARSE LOS BOSQUES PARA SEMBRAR PALMA ACEITERA, JATROPA O HIGUERILLA

    Como bien comentó Geovanni Acate Coronel ( ver en este mismo blog ¿Palma aceitera en el VRAE? 30 September 2009):
    “La siembra de Palma Aceitera en Loreto, exactamente en la localidad de Pampa Hermosa, distrito de Yurimaguas por la empresa Palmas del Shanusi lo que ha hecho es dejar sin tierras a miles de pobladores. Mas de 10 mil has. han sido deforestadas vilmente y la biodiversidad existente desaperecida. Las quebradas cristalinas se han visto convertidas en barrizales afectando a la población beneficiaria de esas aguas. Hoy quieren hacer lo mismo en la región San Martín, en el distrito de Barranquita en el valle del Cainarachi. La población se opone por la experiencia vista en sus vecinos de Pampa Hermosa. Hoy esta empresa del señor Dionisio Romero, agrede fisicamente a los que se oponen, los denuncia y destruye sus pequeñas parcelas. Preguntó: ¿es este el desarrollo que desean para la amazonia y su gente? no hay rechazo a la inversión real e incluyente, con rostro humano y sostenible. Pero si a la inversión que plantea Dionisio Romero y el actual gobierno de turno”

    CONVIENE TENER ESTO MUY EN CLARO, YA QUE PARA QUE NO CONTAMINEN TANTO LOS CARROS … ES PÉSIMA ALTERNATIVA DESTRUIR LA SELVA Y SEMBRAR MONOCULTIVO DE BIOCOMBUSTIBLES …CONVIENE TENERLO MUY EN CLARO AHORA QUE SE HA ANUNCIADO: “… desde el próximo 1 de octubre de 2010 las estaciones de servicio y grifos de Lima y Callao iniciarán la venta del Gasohol, mezcla de Alcohol Carburante y Gasolina, del cual -se dice- es un combustible más limpio que ayudará en la conservación del medio ambiente, reduciendo la contaminación y por ende los daños en la salud de las personas. A la fecha el Gasohol es de uso obligatorio en los departamentos de Piura, Lambayeque, Tumbes, Cajamarca, La Libertad, Ancash Huánuco, Pasco y Junín, mientras que en Lima y Callao será recién obligatorio desde el 01 de octubre. Después de Lima y el Callao, Ica deberá continuar con el cronograma y poner a la venta el Gasohol desde el 01 de noviembre, mientras que los establecimientos de Huancavelica el 01 de diciembre, Ayacucho el 01 de enero de 2011, Apurímac el 01 de febrero, Cusco el 01 de marzo, Arequipa el 01 de abril, Puno el 01 de mayo, Moquegua el 01 de junio y se culminará el 01 de julio de 2011 con los establecimientos de Tacna. El MEM precisó que el cronograma exceptúa a los departamentos de Amazonas, San Martín, Loreto, Madre de Dios y Ucayali, los cuales serán incorporados a esta obligatoriedad según lo indique el sector.

    ———————————————————————-

    21 DE SEPTIEMBRE: DÍA MUNDIAL CONTRA EL MONOCULTIVO DE ÁRBOLES

    Declaración en el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles. Apoyar la resistencia contra la invasión de las empresas plantadoras

    En este nuevo Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, volvemos a denunciar los graves impactos resultantes de plantaciones a gran escala de eucaliptos, pinos, palma aceitera y otras especies y hacemos llegar nuevamente nuestro apoyo a los pueblos impactados por ellas.

    Los territorios de numerosos pueblos de África, Asia y América Latina están siendo invadidos y apropiados por grandes empresas –nacionales y extranjeras- para destinarlos a la plantación de monocultivos de árboles a gran escala, con el objetivo de producir materia prima abundante y barata para varias industrias (celulosa, madera, energía, caucho), así como para servir como “sumideros” negociables en el mercado de carbono.

    Al igual que en toda invasión, de la misma no sólo participan los actores más visibles (empresas y Estado en este caso), sino que hay una serie de cómplices –visibles e invisibles- que la hacen posible. En el caso de la invasión plantadora, cabe mencionar el rol fundamental que cumplen algunos organismos bilaterales de “cooperación”, empresas consultoras, organismos y procesos de Naciones Unidas (encabezados por la FAO), instituciones financieras privadas y multilaterales, por mencionar a los principales. El maquillaje posterior del desastre social y ambiental queda luego a cargo de esquemas de certificación como PEFC, FSC, RSPO y otros.

    La invasión y apropiación del territorio resulta en la reducción drástica de tierras disponibles para la producción de alimentos, así como la desaparición de una serie de recursos hasta entonces obtenidos de los bosques y otros ecosistemas nativos (frutos, fibras, maderas, medicinas, carne, miel, hongos, etc.).

    A la destrucción de los recursos de flora y fauna se suma la degradación y/o la desaparición de los recursos hídricos locales, como resultado de la acción combinada del uso masivo de agrotóxicos, del consumo excesivo de agua por parte de los monocultivos, de obras de drenaje y de procesos de erosión del suelo.

    Es decir, que en poco tiempo las comunidades locales son despojadas de todos los recursos de los que hasta entonces disponían y su territorio pasa a ser ocupado por miles y miles de árboles de una sola especie que sólo resultan de utilidad para la empresa que los plantó. La comunidad queda en situación de dependencia con respecto al poder económico y político de la empresa y al interior de las comunidades, las mujeres son más impactadas que los hombres.

    Si bien la oposición silenciosa siempre está presente, cada vez que las condiciones lo hacen posible surgen procesos abiertos de resistencia contra las plantaciones, lo cual normalmente resulta en enfrentamientos con la empresa y con el aparato represivo del estado. Dependiendo de muchos factores, tanto internos como externos, el resultado puede ser el éxito o la derrota, pero en ambos casos las comunidades pagan un precio muy elevado: hostigamiento, golpizas, violaciones, encarcelamiento y hasta asesinatos.

    Dada la desigualdad de fuerzas entre las comunidades locales y la fuerza combinada empresa/Estado, resulta de vital importancia el apoyo externo –nacional e internacional- y la visibilización de la lucha como forma de generar mejores condiciones para el éxito de la resistencia.

    En este nuevo Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, hacemos un llamado a redoblar esfuerzos por apoyar la lucha de quienes hoy resisten contra la invasión de sus territorios por parte de empresas plantadoras. Al mismo tiempo, exigimos a las agencias bilaterales y multilaterales que desistan de promover un modelo como éste que ya ha demostrado hasta el hartazgo ser social y ambientalmente desastroso. http://www.ecoportal.net

    Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
    http://www.wrm.org.uy

    ——–

    elprofesorquiroz@gmail.com