San Martín: mujeres awajún lideran proyecto de turismo “Bosque de las Nuwas”

Foto: Conservación Internacional

  • La experiencia de turismo rural comunitario espera captar un mayor número de visitantes luego del estado de emergencia por el COVID-19.

Por Luis Chacón

 

Dentro de la comunidad nativa de Shampuyacu, ubicada en la cuenca alta del río Mayo, en la provincia de Rioja (San Martín), existe un grupo de 52 mujeres que iniciaron un proyecto de turismo rural comunitario denominado “Bosque de las Nuwas”.

Esta iniciativa, liderada precisamente por las “Nuwas” (mujer en lengua awajún), está reconocida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y tiene como propósito conocer las costumbres ancestrales de esta comunidad dentro de su territorio amazónico de 9 hectáreas.

Hay que precisar que el Bosque de Protección Alto Mayo es el lugar exacto en el que habitan estas personas, un área natural protegida por el Estado y que garantiza el consumo de agua y la actividad industrial y agrícola (producción de café, cacao y otros cultivos).

Para materializar este proyecto, la comunidad contó con el apoyo de la Federación Regional Awajún del Alto Mayo, el Gobierno Regional de San Martín y la ONG Conservación Internacional Perú, gracias a ello ha logrado la reforestación forestal e implementación de cuatro viveros comunitarios donde realizan diversos trabajos como la producción de plantas medicinales y el sembrado de 40 variedades de yuca.

[Ver además ► [FOTOS] Codo del Pozuzo: Huánuco camino a su segunda área de conservación regional]

Foto: Conservación Internacional

“Cuidamos los bosques no solo para nosotros, es para todos los seres humanos y el bien del planeta”, indica en un video de Conservación Internacional Perú Erlinda Sejekam Wajajai, presidenta del “Bosque de las Nuwas”.

La idea de las “Nuwas” es que una vez culminado el estado de emergencia y con los protocolos adecuados para evitar contagios por COVID-19, muchos visitantes puedan viajar a San Martín y conocer su hogar, su cultura y las labores que realizan a diario.

“Nuestros abuelos siempre han vivido en armonía con el bosque. Tenían frutas, animales y pescado en gran variedad. Es decir, no necesitábamos de un mercado, temíamos todo aquí. Así eran nuestros abuelos que nunca se enfermaban porque comían de la naturaleza“, cuenta a Andina Margarita Cumbia, una awajún que forma parte del proyecto.

Un dato interesante de la comunidad es que los niños y niñas llamados “Uchis”, en awajún, deben aprender exclusivamente esta lengua hasta los 5 y 6 años. Posteriormente, ya empiezan a estudiar el castellano.

El propósito de esta tradición es que no se pierda la herencia cultural y en el futuro se mantenga una buena comunicación con diversas organizaciones a fin de concretar proyectos como “Bosque de las Nuwas”, que permite aprovechar de forma sostenible la Amazonía y conocer más sobre los pueblos indígenas.

Conoce más sobre esta iniciativa en el siguiente video:



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.