Pueblos indígenas: La titulación de tierras debe formar parte de la agenda climática

Foto: Diego Pérez | SPDA

  • Del 21 al 23 de octubre se realizó en Bogotá (Colombia), el Intercambio de Aprendizajes del Tenure Facility, donde representantes de catorce países tuvieron la oportunidad de dialogar sobre la titulación de territorios indígenas.

 

La titulación de tierras de pueblos indígenas no solo implica el reconocimiento de sus derechos, sino también es un mecanismo eficiente para enfrentar la crisis climática. Pero ¿qué se está haciendo en el mundo para avanzar en este aspecto?

Más de 100 representantes de Gobierno, organizaciones indígenas, academia y sociedad civil de Perú, Colombia, Panamá, Guyana, Belice, Malí, Indonesia, Liberia, Camerún, Congo, India, Mozambique, Nepal y Burkina Faso intercambiaron los avances y retos en sus países.

Los asistentes reconocieron que existe un creciente interés de los gobiernos nacionales por avanzar en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, aunque los avances aún son considerados lentos: “Hay distintos sectores económicos que compiten con las comunidades por los derechos a la tierra. La movilización social, enfocada en abrir espacios para el diálogo, es un mecanismo que en Indonesia nos ha permitido ir posicionando nuestra agenda”, señaló Duman Wau, representante de la Alianza de Pueblos Indígenas del Archipiélago (AMAN).

Otro punto en común identificado fue la necesidad de incorporar la titulación y los derechos de los pueblos indígenas dentro de la agenda internacional de lucha contra la deforestación y el cambio climático. Ello permitiría que las iniciativas globales contemplen este tema dentro de sus objetivos y planes.

Finalmente, los representantes de los proyectos de cada país intercambiaron experiencias con relación al rol de la mujer dentro de los procesos de titulación y de fortalecimiento de los derechos indígenas. “Si no le ponemos valor al trabajo que las mujeres realizan para proteger las prácticas ancestrales, vamos a perder la razón principal por la cual titulamos el territorio”, resaltó Sofia Garzón Valencia, representante del Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN).

Representantes de 14 países participaron en el evento.

Perú: contribuyendo a reducir una brecha histórica

Durante el evento, organizado The Tenure Facility, Rights and Resources Initiative y Pontificia Universidad Javeriana, que congregó a quince proyectos financiados por The Tenure Facility, se reconoció el proyecto peruano implementado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) que a la fecha ha contribuido a la titulación de más de 600 mil hectáreas en Madre de Dios y Loreto, y ha beneficiado a más de 100 comunidades nativas.

“En Perú tenemos alrededor de 750 comunidades nativas por titular. La brecha de titulación más grandes la encontramos en Ucayali y Loreto. Hay comunidades que tienen más de 50 años esperando su título. Tenemos que reconocer esta deuda histórica y también reconocer que somos un país indígena. SPDA trabaja a nivel múltiple actor con las organizaciones indígenas, gobierno regional y autoridad nacional”, comentó Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA.

Tony Mori, gerente de la Autoridad Regional Ambiental de Loreto, analizó las complejidades que conllevan los procesos de titulación en esta región. “Loreto tiene 36 millones de hectáreas. El proceso parece ser sencillo, pero es un proceso muy caro y muchas veces no contamos con el presupuesto necesario. Por ello, este tipo de proyectos, que trabajan coordinadamente con la autoridad, son tan importantes”, resaltó.

Por su parte, Lizardo Cauper, presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), mencionó que en Perú ha habido un compromiso al más alto nivel de gobierno, incluso, el presidente de la República se ha comprometido a cerrar la brecha de titulación de comunidades nativas al 2021.

“Queremos que la política indígena sea considerada en la política pública. Nos hemos sentado con el presidente de la República para presentarle nuestra agenda. No es fácil, pero hay que entender que buscar el diálogo no siempre es fácil. La seguridad jurídica es la columna vertebral, es lo primero al hablar de derechos de los pueblos indígenas”, indicó Cauper.

Julio Cusurichi, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), resaltó el trabajo coordinado de los aliados del proyecto. “Hemos podido trabajar el tema de titulación colectiva con distintas instituciones a distintos niveles”, comentó Cusurichi.

DATO:

  • El proyecto Titulación de Tierras Indígenas en Perú financiado por The Tenure Facility es ejecutado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en alianza con el Ministerio de Agricultura, Ministerio de Cultura, gobiernos regionales, organizaciones indígenas.


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.