Pasco: hallan dos nuevas especies de ranas en el Parque Nacional Yanachaga-Chemillén

  • Este descubrimiento resalta el valor de los bosques enanos de la Cordillera de Yanachaga, ecosistemas frágiles que conservan una extraordinaria diversidad de especies únicas del Perú.

jueves

6 de noviembre, 2025

Foto: Pablo Venegas / Sernanp

Un grupo de científicos herpetólogos ha descrito dos nuevas especies de ranas terrestres del género Phrynopus, encontradas coexistiendo en los “bosques enanos” de la Cordillera de Yanachaga, dentro del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (Pasco). Este descubrimiento, publicado en la reconocida revista científica PeerJ, destaca el valor de las áreas naturales protegidas del Perú como refugios de biodiversidad única y aún poco conocida.

Las nuevas especies, llamadas Phrynopus manuelriosi y Phrynopus melanoinguinis, tienen rasgos morfológicos y patrones de coloración únicos. La Phrynopus manuelriosi se caracteriza por tener protuberancias en párpados, talones y tarso, además de una coloración rojiza en la ingle y las partes ocultas de las extremidades posteriores. Por otro lado, la Phrynopus melanoinguinis carece de estos protuberancias y presenta un llamativo color negro en las mismas áreas.

Las dos ranas pertenecen al género Phrynopus y están estrechamente relacionadas entre sí. Presentan diferencias evolutivas que las convierten en un grupo diferenciado, distinto de otras especies endémicas de los Andes centrales del Perú.

Ambos anfibios solo se han encontrado en su lugar de origen, a 3280 metros sobre el nivel del mar en el sector Santa Bárbara del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén. Este hallazgo evidencia una distribución muy limitada y una posible vulnerabilidad frente a cambios en el hábitat. 

Por ello, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) destaca la importancia de reforzar la conservación de los bosques enanos de la Cordillera de Yanachaga, ecosistemas frágiles que albergan una gran diversidad de especies endémicas.

La investigación estuvo a cargo de Pablo Venegas, de Rainforest Partnership y el Instituto Peruano de Herpetología; Luis Alberto García Ayachi, Lesly Luján y Vilma Durán, del Instituto Peruano de Herpetología; y Ana Motta, del Biodiversity Institute and Natural History Museum de la University of Kansas.

Foto: Pablo Venegas

El significado de sus nombres científicos

La especie Phrynopus manuelriosi fue nombrada en homenaje al doctor Manuel Ríos, en reconocimiento a su destacada labor como ingeniero forestal y docente, y a su constante compromiso con la conservación de la biodiversidad en el Perú. El término “manuelriosi” honra su legado y su apoyo a iniciativas científicas, así como su participación en la creación de representativas áreas naturales protegidas del país.

Por otra parte, Phrynopus melanoinguinis recibe su denominación a partir de los términos griegos melas e inguina, que significa negro e ingle respectivamente, en referencia a la coloración negra que presenta en la ingle y en las partes ocultas de las patas posteriores, uno de los rasgos más distintivos de la especie.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Descubren nueva especie de rana venenosa en el Parque Nacional Alto Purús

  • Fallece Jane Goodball, pionera en el estudio de primates e ícono de la conservación, a sus 91 años

  • Huánuco: descubren nueva especie de roedor endémico en el Parque Nacional Tingo María