Parque Nacional Alto Purús: Implementarán sistema para prevenir desastres naturales

lunes

8 de julio, 2019

Foto: Jaime Tranca / SPDA

  • El objetivo es alertar sobre desastres naturales y avistamientos de indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial.

 

Con el fin de implementar un sistema de alerta temprana en las cabeceras del río Tahuamanu, la jefatura del Parque Nacional Alto Purús (PNAP) suscribió acuerdo con el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Madre de Dios. Este convenio también servirá para compartir información en caso de emergencia por avistamiento de indígenas en situación de aislamiento voluntario o contacto inicial.

El acuerdo entra ambas instituciones, informó la Sociedad Zoológica de Fráncfort, permitirá «alertar a las autoridades de posibles peligros, emergencias y desastres naturales, información que trascienda en el beneficio de la población local», refiere el documento suscrito.

El PNAP baarca territorios de la provincia de Purús (Ucayali) y la provincia de Tahuamanu (Madre de Dios). Es el área natural protegida más grande del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sinanpe). Su extensión es de 2 510 694.41 hectáreas (equivalente casi al área del departamento de La Libertad).

El COER se comprometió a implementar los puestos de vigilancia y control del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) con instrumentos meteorológicos e incorporar información que generen en su base de datos. Asimismo, capacitarán al personal guardaparque del PNAP en manejo y mantenimiento de los equipos meteorológicos.

«Vamos a tener información del monitoreo que se haga en las cabeceras del río Tahuamanu del PNAP. Como COER no tenemos la logística y para nosotros es muy importante esto», aseguró el ingeniero Mario Usca, jefe de dicha institución. «Podremos procesar [información] y dar alertas en caso de inundaciones cuando haya precipitaciones para poblaciones que están asentadas en la cuenca [del río Tahuamanu]», agregó.

Finalmente, durante la suscripción del acuerdo se informó sobre la presencia de pueblos indígenas en situación de aislamiento y contacto inicial (Piaci) en la cuenca del río Tahuamanu. Esta articulación entre COER y PNAP servirá para generar información sobre los avistamientos de indígenas en situación de aislamiento en la zona.

[Mira el especial multimedia: Purús | Desarrollo sostenible]

Foto: Jaime Tranca / SPDA

DATO:

  • Dentro del PNAP se pueden encontrar más 900 especies de fauna registradas. Entre las especies de mamíferos destacan el otorongo (Panthera onca), el tigrillo (Leopardus pardalis), el huamburusho (Leopardus wieddii), el puma (Puma concolor), la nutria (Lontra longicaudis), el lobo de río (Pteronura brasiliensis), el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el manco (Eira barbara), el perro de orejas cortas (Atelocynus microtis) y ardillas (Sciurus sp.). Destaca además la presencia del perro de monte (Speothos venaticus).

 

Noticias relacionadas

  • Dictan prisión efectiva para talador ilegal que afectó bosque primario en San Martín

  • Nuevo derrame de petróleo en Loreto: ¿cuál es la agenda pendiente y urgente?

  • Ucayali: indígena sufre ataque con arma de fuego en zona de incremento de cultivos ilícitos