Loreto: desde la ribera del Amazonas una generación reconecta y protege la naturaleza
- Desde los primeros grados de primaria, niños y niñas reconocen sus derechos ambientales a partir de la conexión con entornos naturales, gracias a una innovadora metodología.
jueves
27 de noviembre, 2025

Sembrando Futuro Ambiental en Loreto. Foto: SPDA
Santa María de Fátima es una comunidad rural con cerca de 70 familias, se ubica a cincuenta minutos en bote desde la ciudad de Iquitos a orillas del río Amazonas, y depende principalmente de la pesca, la agricultura y el turismo comunitario. Desde el 2011, gestionan el Área de Conservación Ambiental (ACA) Garzal de Santa María de Fátima, con el fin de conservar la colonia reproductiva de garzas, los bosques transicionales e inundables del río Amazonas, así como los bienes y servicios ambientales que han sido resguardados ancestralmente por sus pobladores.
Los niños y niñas estudian y conviven en un entorno natural rico en biodiversidad; sin embargo, muchos de ellos aún desconocen la importancia de protegerlo y cuidarlo para asegurar su propio futuro y el de las generaciones venideras. En ese sentido, este año, la comunidad fue parte de “Sembrando Futuro Ambiental”, un espacio para que niñas, niños y adolescentes reconozcan sus derechos ambientales a partir de la conexión con entornos naturales mientras aprenden a identificarse como futuros ciudadanos que ejercen y defienden activamente estos derechos.
Es la primera vez que esta iniciativa de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) se implementa en la escuela de una comunidad local. Las sesiones se trabajaron con las y los estudiantes de primaria de la institución educativa Santa María de Fátima a través de una metodología lúdica y didáctica que busca despertar el interés de los estudiantes y facilitar su aprendizaje. A través de juegos al aire libre, imágenes y videos interactivos, los niños y niñas participaron en dinámicas que despiertan la curiosidad y reflexión sobre el cuidado del medio ambiente. Todo ello bajo un enfoque universal de aprendizaje y de la naturalización de las escuelas permitiendo a los estudiantes sentirse identificados con los contenidos al reconocer en ellos su cultura, costumbres y la relación cotidiana que mantienen con la naturaleza.
“Estamos rodeados de naturaleza en esta comunidad y debemos ser conscientes, desde niños, en proteger el medio ambiente para el futuro, porque si hoy no cuidamos mañana el daño será mucho peor. Agradecemos por sembrar en nuestros estudiantes la esperanza de un futuro sostenible, educar es transformar y juntos podemos proteger nuestra casa común”, señaló José Oroya, docente de primaria de la I.E Santa María de Fátima.

Clausura de Sembrando Futuro Ambiental. Foto: SPDA
Con la finalidad de llegar a más estudiantes en Loreto se desarrolló una alianza con la organización sin fines de lucro Ikua4change, quienes refuerzan las habilidades en lectura, escritura y matemáticas mediante una metodología basada en la gamificación a través de la iniciativa Aprendo Jugando.
Cabe señalar que Sembrando Futuro Ambiental se desarrolla tanto en Lima como en Loreto y, hasta la fecha, ha beneficiado a más de 100 estudiantes a nivel nacional, cambiado la forma en cómo los estudiantes perciben al medio ambiente.
“Desde la SPDA empezamos hace tres años con el diseño de este programa de formación, queríamos entregar un espacio que combine la educación ambiental con el contexto geográfico de los niños y niñas de diferentes lugares del país, y que a la vez se adapte a su forma de vida y el contacto con el entorno natural que habitan. Queríamos utilizar el arte, la danza, el juego y fomentar el conocimiento a través de la observación, la inquietud y la expresión, para lo cual consideramos metodologías pedagógicas e innovadoras que pudieran aplicarse en la currícula educativa de las escuelas sin afectar el curso de enseñanza establecido”, indicó Carol Mora, directora de Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA.


