Liz Chicaje, indígena bora de Loreto, ganó el Premio Ambiental Goldman 2021

Foto: Premio Medioambiental Goldman.

 

Debido a su gran aporte para el establecimiento del Parque Nacional Yaguas, la lideresa indígena de la etnia bora, Liz Chicaje Churay, recibirá hoy el Premio Medioambiental Goldman 2021, junto a otros cinco héroes ambientales de otros continentes.

El Premio Goldman, denominado también como el “Premio Nobel Verde”, reconoce a los héroes ambientales de África, Asia, Europa, Islas y Naciones Insulares, América del Norte y América del Sur y Central, quienes realizan esfuerzos significativos para proteger y mejorar el ambiente, a pesar de que ello a veces significa un gran riesgo personal.

“En enero de 2018, como resultado de los esfuerzos de Liz Chicaje Churay y sus socios, el Gobierno peruano creó el Parque Nacional Yaguas. Comparable en tamaño al Parque Nacional Yellowstone. El nuevo parque protege más de dos millones de acres de selva amazónica en la región noreste de Loreto. Su creación es un paso clave en la conservación de la biodiversidad del país”, destaca el premio en su página web.

Además de un incentivo monetario, los ganadores del Premio Goldman reciben una escultura de bronce llamada Ouroboros, que representa a una serpiente que se muerde la cola, un símbolo del poder de renovación de la naturaleza.

Entre los peruanos ganadores de este galardón se encuentran María Elena Foronda (2003), Julio Cusurichi (2007), Ruth Buendía (2014) y Máxima Acuña (2016).

Protección de los bosques

Durante los últimos 20 años, la región de Loreto es amenazada por actividades como la tala y minería ilegal que afectan a las comunidades locales que dependen de los recursos naturales de la región. Con el fin de preservar estos recursos, un grupo de indígenas bora liderado por Liz Chicaje Churay, inició una campaña para la creación de un parque nacional oficial.

En enero de 2018, los esfuerzos de la lideresa indígena y su comunidad unida lograron su objetivo: el Gobierno declaró la creación del Parque Nacional de Yaguas, que abarca unas 868 927 hectáreas de selva amazónica. 

La creación del parque fue un paso crucial en la conservación de los ricos ecosistemas del país, porque salvaguarda miles de especies únicas de vida silvestre y preserva las turberas ricas en carbono, y al mismo tiempo protege las tierras ancestrales de los pueblos indígenas.

Según un informe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), al elevar Yaguas a la categoría de parque nacional se capturará alrededor de 1.5 millones de toneladas de carbono en los próximos 20 años.

Liz Chicaje también ha recibido el premio Franco Alemán en Derechos Humanos. Foto: SPDA

¿Quién es Liz Chicaje?

Chicaje Churay, de 38 años y madre de cinco hijos, proviene del Pueblo Bora (Loreto) y su familia desciende del clan de la Newat, que significa gavilán. Actualmente vive en la comunidad Boras de Pucaurquilo, en la cuenca del Ampiyacu, zona de influencia del Parque Nacional Yaguas.

En el 2017 fue invitada por el Ministerio del Ambiente (Minam) a participar en la COP23 que se realizó en Alemania, donde presentó el proceso de categorización de Yaguas y resaltó la importancia de esta nueva área protegida.

[Ver además ► Defensoras ambientales: peruanas que protegen la Amazonía con vocación y corazón]

Foto: Premio Medioambiental Goldman

Una lideresa ya reconocida

El Premio Goldman se suma al recibido el 22 de enero de 2019, de manos de los embajadores de Alemania y Francia. La lideresa indígena fue galardonada con el premio Premio Franco-Alemán de Derechos Humanos y Estado de Derecho por su reconocida defensa a los derechos de los pueblos originarios y territorios ancestrales de la Amazonía.

Este premio se otorga anualmente desde el 2016 a personalidades que hayan contribuido de manera excepcional a la protección y la promoción de los derechos humanos y el Estado de derecho en su país y a nivel internacional.

Compartimos la entrevista que Actualidad Ambiental le realizó en esa oportunidad.

¿Cuál fue tu función en la creación del Parque Nacional Yaguas?

Como expresidenta de la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Ampiyacu, tuve el rol de concientizar a mi población, a 14 comunidades, para poder apoyar a nuestros hermanos del Putumayo. Viajamos y gestionamos para que esto se haga una realidad.

¿Cómo fue tu experiencia como lideresa teniendo en cuenta que la mayor cantidad de líderes indígenas son varones?

En estos tres años que me tocó caminar, participar en los eventos, he sido la única mujer liderando a esta organización, pero eso fue gracias al apoyo y confianza de toda mi población, de mis comunidades, porque fueron ellos quienes me eligieron para defenderlos, para defender nuestros derechos como pueblos indígenas y nuestro territorio.

¿Qué desafíos aún enfrentan?

En el tema de Yaguas, nosotros ya tenemos un acercamiento, un apoyo tanto en las comunidades del Ampiyacu como en el Putumayo, de parte el Programa Bosques, que dan un incentivo por cuidar su bosque y su territorio. Pero no todo es eso, porque falta gestionar más en el tema de educación y salud. Los dirigentes de ahora tienen esa responsabilidad para que esto sea una realidad en las comunidades. Estamos en buen camino, de la mano con el Sernanp, que nos apoya en la gestión.

¿Cuál es el mensaje que le darías a tu comunidad?

El mensaje que siempre doy es que todos, sean hombres o mujeres, tenemos el mismo derecho de asumir o de liderar en comunidades o en organizaciones. Mi mensaje es que tomen una buena decisión y que luchen por los pueblos y la organización.

Sobre el parque nacional

El Parque Nacional Yaguas es un paraíso tropical que posee paisajes de gran belleza y alberga especies emblemáticas de la Amazonía peruana, como el otorongo, además de especies amenazadas como el lobo de río, el oso hormiguero, el mono choro, el caimán y la tortuga motelo. Posee tal riqueza natural que, según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), con 330 especies registradas alberga 7 veces más diversidad que el Parque Nacional del Manu.

Con su reconocimiento, se logró crear un corredor biológico continuo de bosques en la cuenca del río Putumayo, el cual va desde el Parque Nacional Río Puré y abarca otras áreas como el Parque Nacional Cahuinari, el Parque Natural Amacayacu en Colombia, y las áreas de conservación regional Maijuna Kichwa y Ampiyacu, en Perú.

Ver además ► [Madres y lideresas de su comunidad: conoce a seis mujeres que protegen la Amazonía]

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.