[Especial fotográfico] Pueblos indígenas y el difícil acceso a la salud
jueves
23 de marzo, 2017
El pasado 5 de marzo el Ministerio de Salud (Minsa) eliminó la Dirección de Pueblos Indígenas que estaba adscrita al Viceministerio de Salud Pública. Esta oficina tenía como prioridad la atención a una de las poblaciones más vulnerables del país, formulando “intervenciones estratégicas de prevención, control y reducción de los riesgos y daños a la salud”, con enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos.
La decisión de ya no contar más con esta Dirección llamó la atención de la Defensoría del Pueblo, que en un comunicado consideró a la decisión como un “retroceso para los derechos de las poblaciones más excluidas del país” y exhortó al Minsa la restitución de dicho órgano.
Según la Estrategia Sanitaria Nacional Salud de los Pueblos Indígenas del Minsa, estas poblaciones han sufrido de “exclusión, inequidad y abandono secular”, lo cual “ha generado y acrecentado brechas sanitarias ampliamente conocidas”, sin embargo la eliminación de la mencionada Dirección, mediante el Decreto Supremo 008-2017-SA, sería una contradicción a los objetivos propios del Ministerio.
Debido a los problemas de salud que enfrentan, según el Minsa, las poblaciones indígenas sufren de mortalidad infantil, mortalidad general, desnutrición y morbilidad por enfermedades emergentes y reemergentes. Esto se agrava por la lejanía entre los pueblos y las ciudades, los problemas de transporte, la falta de servicios básicos como agua y alcantarillado, y sobre todo el acceso a centros de salud.
Las Naciones Unidas calculan que en el mundo existen unos 370 millones de indígenas distribuidos en más de 70 países. «Los niños nacidos en familias indígenas a menudo viven en zonas alejadas, donde los gobiernos no invierten en servicios sociales básicos. Por consiguiente, los jóvenes y los niños indígenas tienen un acceso limitado o nulo a la atención de la salud, la educación de calidad, la justicia y la participación en la sociedad. Corren mayores riesgos de que su nacimiento no se inscriba y de que se les nieguen documentos de identidad», señala la ONU.
Especial fotográfico
A continuación, el fotógrafo Diego Pérez de ElTaller.pe muestra algunos de los problemas de salud que tienen que enfrentar los pueblos indígenas en nuestro país, debido a la desatención del Estado, a problemas climáticos y la contaminación por actividades extractivas como la minería ilegal.
- El contagio de enfermedades también se da por los animales infectados que comen. A este contagio se le llama zoonosis.
- Muchas comunidades no cuentan con agua potable, por ello tienen que beber directamente del río, o hacer pozos para usar el recurso en la cocina y otras necesidades.
- Los más vulnerables son las madres gestantes y los menos de edad.
- La lejanía de los pueblos indígenas es otro problema. Los centros de salud están en las ciudades y, si tienen suerte, solo tienen acceso a precarias postas.
- A la desatención del Estado se suman los desastres naturales, que arrasan con cultivos, hogares y crean focos infecciosos.
- La minería ilegal cerca de poblaciones indígenas produce la contaminación del agua, suelo y deforesta el hábitat natural de donde provienen los alimentos.
- La contaminación del agua afecta a los peces, una fuente alimenticia de las poblaciones.
- Cazar o trabajar en el bosque implica arriesgarse ante la picadura de serpientes o accidentes. El riesgo se duplica porque ante una emergencia no existen médicos o centros de salud cerca. A veces tampoco se cuenta con energía eléctrica, lo cual dificulta aún más la atención.
- Las enfermedades a la piel también son comunes, debido a que no todos tienen acceso a útiles de aseo como el jabón.
- Entre los pueblos indígenas son comunes las enfermedades transmitidas por tomar agua no segura, falta de acceso a agua potable, o de acceso a cloro para tratarla. El resultado son enfermedades diarreicas crónicas que los desnutren.
- La deshidratación o la diarrea son enfermedades recurrentes en todas las poblaciones indígenas.














