
Foto: Vico Méndez / Actualidad Ambiental.
En Loreto ya se vienen desarrollando los trabajos de construcción de una carretera que busca unir a Iquitos con El Estrecho, en la frontera con Colombia. Siguiendo la ruta Bellavista – Mazán – Salvador – El Estrecho, atravesará más de 160 km de bosques en Loreto. Actualidad Ambiental viajó hasta Iquitos para constatar los avances de esta carretera y ver los posibles impactos que se vienen generando, estando incluso en el primer tramo del desarrollo de la obra, que cubre poco más de 2 km de trabajos.
Fotos: Vico Méndez / Actualidad Ambiental.
->Haz clic en las imágenes para leer las leyendas<-
1.- A fines de noviembre del 2017 empezaron las obras para la construcción de la carretera Bellavista – Mazán – Salvador – El Estrecho, en Loreto.
2.- Esta carretera de 167.3 km busca conectar a Iquitos con El Estrecho, una comunidad ubicada en la frontera con Colombia. En su trayecto unirá a Iquitos con Mazán (33.4 km), luego con El Salvador (por vía fluvial) para llegar finalmente a El Estrecho (133.9 km), integrando las cuencas de los ríos Napo, Putumayo y Amazonas.
3.- Actualmente se viene realizando el primer tramo del proyecto: la construcción del puente Nanay, que va a cruzar el río del mismo nombre y unir Bellavista con Santo Tomás, en el distrito de Punchana, provincia de Maynas, Loreto.
4.- Se espera que el primer tramo esté concluido a fines del 2020. La obra tendrá una extensión de 2.3 kilómetros y un costo superior a los 580 millones de soles.
5.- El proyecto viene siendo ejecutado por el Consorcio Puentes de Loreto (conformado por Mota-Engil Perú S.A., Cosapi S.A., Incot S.A.C., y Contratistas Generales y Mota Engil Engenharia e Construcao S.A. Sucursal Perú).
6.- El proyecto de carretera tiene casi 18 años desde que fue concebido. El 6 de mayo del 2011 se promulgó la Ley 29680, “Ley que declara de interés y necesidad pública la ejecución y conclusión de diversas obras de infraestructura en coordinación con los Gobiernos regionales”, donde se incluía esta carretera.
7.- Pese a la magnitud de la obra (más de 160 km) y el estado inicial del primer tramo (2.3 km), ya ha podido identificarse algunos impactos ambientales y sociales.
8.- Ubicado a solo 15 minutos del puerto Bellavista Nanay se encuentra Barrio Florido, donde viven los miembros de la comunidad nativa Centro Arenal, de la familia etnolingüística Huitoto Muruy.
9.- Ellos denuncian que desde el caserío aledaño Picuro Yacu, invadieron 68 hectáreas de su comunidad.
10.- Actualmente, los invasores se encuentran instalados, incluso obtuvieron títulos de propiedad y constancias de posesión. Hay alrededor de 50 casas en la zona invadida.
11.- Estas invasiones se realizaron, denuncian desde la comunidad nativa Centro Arenal, porque se anticipaba que la carretera Bellavista – Mazán – Salvador – El Estrecho iba a pasar por ahí.
12.- Además de estar instalados en la zona, vienen realizando deforestación en diversos puntos de los bosques de la comunidad nativa Centro Arenal.
13.- Como puede apreciarse en estas tomas aéreas realizadas en la zona afectada.
14.- La comunidad nativa Centro Arenal ha presentado denuncias ante la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) y espera que el asunto se solucione con prontitud.
15.- Más allá de los problemas ocasionados ya en este punto inicial, el trazo de la carretera podría atravesar territorio de pueblos indígenas y de las áreas naturales protegidas (las áreas de conservación regional Maijuna Kichwa y Ampiyacu Apayacu).
NOTICIAS RELACIONADAS
<[OPINIÓN] Obras en Loreto: cuando los efectos llegan antes que las causas>
<El problema de las carreteras en la Amazonía resumido en 5 puntos>
<Loreto: Construcción de carretera Yurimaguas-Jeberos deforestó más de 40 hectáreas de bosque>
<[OPINIÓN] La sostenibilidad de las inversiones públicas y el olvidado aspecto ambiental>
<Loreto: Articulan esfuerzos para lograr proyectos de infraestructura sostenibles en la región>
<[VIDEO] Carretera Iquitos-Saramiriza: Viabilidad del proyecto e impactos en la Amazonía>
<Loreto: La oportunidad de priorizar proyectos que atiendan sus principales necesidades>
<Loreto: Gobierno Regional, Orpio y SPDA articulan esfuerzos para lograr proyectos de infraestructura sostenible>
Dejar un comentario