Conoce 4 proyectos para descontaminar el agua y usarla de manera sostenible

Foto: OEFA

  • Estas iniciativas, lideradas por universidades y financiadas por Concytec, buscan emplear eficientemente el agua y descontaminarla para ampliar su oferta.

El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) informó que actualmente financia cuatro proyectos que tienen como objetivo mejorar el uso, calidad y distribución del agua en el país, teniendo en cuenta que muchos peruanos aún no cuentan con acceso directo a este valioso recurso.

“Uno de cada tres peruanos no tiene acceso a conexiones de agua o, en el mejor de los casos, goza de un acceso restringido. De acuerdo con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), no se trata de un caso de alta demanda y escaso producto: cada año desperdiciamos 37% del fluido, en gran parte por un mal uso en el sector agrario y por la alta demanda de industrias como la minera”, sostiene la institución.

Los cuatro proyectos, dirigidos por universidades —dos de Lima, uno en Piura y otro de Junín—, han apostado por desarrollar propuestas científicas. Las iniciativas fueron incluidas en las 190 que se hicieron acreedoras de subvención por parte del Concytec en el marco de la Convocatoria Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018, desarrollada en convenio con el Banco Mundial (BM).

Los montos entregados a cada proyecto fluctúan entre los S/ 63 mil hasta los S/ 500 mil, sumando un desembolso total de alrededor de S/ 57 millones.

Estos son los proyectos:

Foto: Andina

1. Un uso más inteligente

Proyecto: “Optimización del uso del agua en el sistema de riego por inundación del banano orgánico, utilizado por pequeños productores del Valle del Chira, Piura” de la Universidad de Piura

El objetivo de este proyecto es optimizar el uso del agua en el sistema de riego por inundación del banano orgánico utilizado por los pequeños productores de la Cooperativa APBOSMAM en el valle del Chira (Piura).

La oferta de agua en Piura, durante el primer semestre de cada año, goza de un superávit pese a que en la región se cultivan miles de hectáreas de arroz (casi 14% de la producción nacional), un cultivo de alta demanda hídrica. Pero de julio a diciembre, la ausencia de lluvia deja a la región bajo el amparo de sus reservas de 650 millones de metros cúbicos de agua (450 MMC en el reservorio Poechos y 200 MMC en el reservorio Los Cocos).

El trabajo de la Universidad de Piura se centra en el diseño de un riego por inundación optimizado, que emplea data real de las variables que afectan el proceso de producción del banano orgánico y mide la influencia del uso inteligente del agua en las características finales del fruto y su productividad a través de un modelo matemático.

Foto: Andina

2. Fugas de un recurso escaso

Proyecto: “Diseño y validación de robot móvil con sensor inteligente de fallas en tuberías primarias de agua en Lima Norte” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)

El objetivo es desarrollar y validar una solución que integra un robot móvil y un sistema de censado inteligente para detección y evaluación de fallas internas en tuberías primarias de agua en Lima Norte.

Modernos equipos como el “correlador” y el “geófono”, le permiten a Sedapal ubicar y detectar fugas de agua no visibles sin abrir zanjas, en los casi 14 mil kilómetros de redes de agua potable, así como también en las conexiones domiciliarias, que tiene instaladas en todo Lima y Callao.

Sin embargo, Sedapal señala que pierde el 28% de su facturación por tuberías rotas y redes clandestinas. Una de estas tuberías provocó a inicios de año una crisis sanitaria en el distrito más poblado del país, San Juan de Lurigancho.

El proyecto busca incrementar la frecuencia de inspección y evaluación, realizar inspecciones de forma segura sin poner en riesgo la salud de las personas, reducir los gastos en monitoreo y mantenimiento de tuberías.

Foto: Concytec

3. Recobrando aguas de la industria con bacterias locales

Proyecto: “Recuperación de afluentes de la industria láctea mediante biomasa microbiana autóctona y energía solar para producir agua y bioenergía de uso agrícola” de la Universidad Nacional del Centro del Perú

La iniciativa tiene como objetivo recuperar los afluentes de la industria láctea mediante el uso biomasa microbiana autóctona y energía solar, mediante un proceso que no solo producirá agua sino también bioenergía de uso agrícola.

Para ello, proponen realizar un muestreo de agua residual de la industria láctea en su región, para así aislar, identificar y seleccionar los microorganismos eficientes en la labor de descontaminación, y que también estén presentes en ambientes lacustres de Junín. Una vez identificados, se realizará la producción de biomasa microbiana, es decir, se promoverá la reproducción de estos microrganismos para estos fines.

En otras palabras, se empleará a la fauna microbiana presente en los cuerpos de agua de la zona para promover su proliferación y que puedan actuar como agente descontaminador de los efluentes de la industria láctea.

Foto: Ingemmet

4. Un peligroso contaminante en el subsuelo

Proyecto: “Estudio de minerales de óxido de hierro natural para el desarrollo de tecnologías de remediación de aguas contaminadas de arsénico y/o compuestos orgánicos persistentes (COPs) bajo el proceso foto-Fenton-like solar”, de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)

El objetivo es estudiar los óxidos de hierro natural de yacimientos peruanos para su empleo masivo en la remediación integral de aguas contaminadas, aprovechando sus propiedades como adsorbente para la remoción de arsénico y catalizador en el proceso foto-Fenton Like en la destrucción de compuestos orgánicos persistentes (COPs).

La contaminación de aguas por concentración de arsénico no es un problema nuevo en el Perú. Diversas localidades del país han sido afectadas por este motivo, incluso la capital peruana. Este metal llega a las aguas subterráneas para consumo humano debido a factores de naturaleza geológica, pero también a la inadecuada gestión de relaves mineros y a los de producto de la refinación de metales por fundición.

De acuerdo con la OMS, una intoxicación aguda por arsénico causa vómitos, dolor abdominal, entumecimiento de extremidades y hasta la muerte. Cuando la exposición prolongada, a través del consumo de agua y alimentos contaminados, se evidencias desórdenes en la piel que pueden ser precursores de cáncer, mal que se puede extender incluso a la vejiga y el pulmón. Asimismo, causa problemas de desarrollo, neurotoxicidad, diabetes y enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

 

Ver además:

Nanotecnología: una nueva alternativa para la descontaminación del agua

Moquegua | Empaques hechos con cáscara de tuna y piña reemplazarán al plástico

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.