Aprueban creación de santuario nacional Cordillera de Colán y reserva comunal Chayu Nain

nuevas_anp_amazonas

Descargar mapa (pdf)

Hoy se hizo pública la creación de dos nuevas áreas naturales protegidas. Se trata de la Zona Reservada Cordillera de Colán, ubicada en los distritos de Imaza, Aramango, Copallín en la provincia de Bagua y Cajaruro (provincia de Utcubamba, región Amazonas) y la Reserva Comunal Chayu Nain, que ocupará un territorio de 23,597 hectáreas en la anterior ZR Cordillera de Colán, extendiéndose en ambas ANP en un área total de 64,114 hectáreas.

De esta forma, tras 12 años de espera, las 11 comunidades Awajún que habitan la Cordillera de Colán podrán establecer esta zona como Santuario Nacional.

El otorgamiento de esta categoría es importante pues permitirá proteger con mayor énfasis los ecosistemas existentes, en especial los bosques de neblina, además de facilitar la supervivencia de los patrones culturales y conocimientos ancestrales de los pobladores Awajún, que son vecinos al área.

El proyecto contempló el uso sostenible de los recursos naturales por las Comunidades Nativas Awajún vecinas del área, así como una sección del área dedicada a la protección estricta de la diversidad biológica y los servicios ambientales.

Cabe destacar que este proceso se llevó a cabo en consulta con la población local interesada, donde se incluye a las comunidades campesinas y nativas de acuerdo a los procedimientos de consulta establecidos en el “Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes” de la Organización Internacional del Trabajo – OIT.

“Es importante destacar la participación de las comunidades vecinas a la zona, tales como las comunidades campesinas de Copallín y Yambrasbamba, así como la comunidad nativa Awajún. Con estas comunidades se realizaron más de dos mil talleres de consulta, capacitación de líderes comunales y difusión en el idioma materno con el objetivo de contar con un equipo de trabajo capacitado en temas de gestión de Áreas Naturales Protegidas”, resaltó el Ministro del Ambiente, Antonio Brack Egg.

El potencial turístico de estas zonas se caracteriza por la diversidad biológica, los recursos hídricos, geografía y paisajes presentes, entre ellos las cataratas ubicadas en San José Alto; las cataratas de El Tigre, ubicadas cerca de un túnel hidrográfico; las Cuevas de Cambiopitec, entre otros atractivos. En cuanto a la flora y fauna silvestre, se encuentran presentes los Bosques Húmedos de Alta Montaña que ofrecen el potencial para poder observar especies singulares de flora en su ambiente natural, entre las que destacan una gran variedad de orquídeas.

Por otro lado, la biodiversidad de la Reserva Comunal Chayu Nain ofrece una serie de opciones para el conocimiento y la investigación, sumando a los paisajes bellas cataratas que constituyen un excelente potencial turístico, el cual ahora podrá ser mejor aprovechado por las comunidades que habitan en la reserva.

La categorización tendrá un acto simbólico de entrega del decreto supremo a los Apus Awajún este viernes 12, a las 5 de la tarde en el local del Ministerio del Ambiente.

La creación de ambas ANP fue aprobada en Consejo de Ministros, y es fruto del trabajo técnico del Ministerio del Ambiente a través del SERNANP y APECO.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


2 comentarios · Dejar un comentario

  • EL PROFESOR QUIROZ dijo:

    RECATEGORIZAN ZONA RESERVADA “CORDILLERA DE COLÁN”

    Se aprobó RECATEGORIZAR la “Zona Reservada Cordillera de Colán” que de ahora en adelante pasa a llamarse “Santuario Nacional Cordillera de Colán”.

    El ahora “Santuario Nacional Cordillera de Colán”, está ubicado en las provincias de Bagua y Utcubamba en el departamento de Amazonas y la Presidencia del Consejo de Ministros ha oficializado a la Reserva Comunal Chayu Nain, que en realidad un pedazo DENTRO del ahora “Santuario Cordillera de Colán”.

    El Santuario Nacional Cordillera de Colán, ubicado en los distritos de Imaza, Aramango y Copallín; tiene una extensión total de 64,114 hectáreas, de las cuales, el área de la Reserva Comunal Chayu Nain, ocupará 23,597 hectáreas.

    Según el Ejecutivo, esta recategorización permitirá proteger con mayor énfasis los ecosistemas existentes, en especial los bosques de neblina, además de facilitar la supervivencia de los patrones culturales y conocimientos ancestrales de los pobladores Awajún.

    Las Zonas Reservadas son áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les corresponderá como tales.

    En la actualidad ya se han creado Zonas Reservadas que cubren un área total de 5 096 310,02 hectáreas, lo que representa el 4 % del territorio nacional.

    Las Zonas Reservadas son: Laquipampa, Pantanos de Villa, Tumbes, Algarrobal El Moro, Chancaybaños, Aymara Lupaca, Güeppí, Río Rímac, Santiago Comaina, Cordillera de Colán, Cordillera Huayhuash.
    Mediante Decreto Supremo 021-Minam-2009, se precisa que las áreas contribuyen al aprovisionamiento de agua de 60,000 pobladores que habitan en 11 comunidades campesinas y nativas en la zona.

    ZONA RESERVADA “CORDILLERA DE COLÁN”

    La Zona Reservada Cordillera de Colán fue creada mediante Resolución Ministerial N° 0213-002-AG, el 1 de marzo del 2002, comprendiendo 64,114.74 has. Esta ubicada en el Departamento de Amazonas, entre los ríos Utcubamba y Chiriaco en las Provincias de Bagua y Utcubamba. Esta zona comprende una pequeña parte de la Cordillera de Colán, la cual es uno de los ramales semi aislados de la Cordillera Oriental de los Andes peruanos.

    La Zona Reservada comprende una muestra de los Bosques Montanos, en sus tres pisos altitudinales (premontano, montano bajo y montano). Como resultado de una combinación de aspectos climáticos y geográficos, gran parte de los tres pisos altitudinales de estos bosques corresponden al bioma de Bosques de Neblina (o Ceja de Selva).

    La capacidad generadora y reguladora de agua de los Bosques de Neblina es quizá uno de las características ambientales más importantes de la ZR Cordillera de Colán. El sector norte comprende la cuenca alta y naciente del río Shushug, principal afluente del Río Chiriaco, así como las nacientes de otros afluentes menores.

    En estos Bosques de Neblina se encuentran partes de BOSQUES ENANOS, que son sumamente frágiles y están amenazados a lo largo de toda su distribución, además de dos pequeñas extensiones de Pajonales (o Páramo). Hacia el norte se han encontrado especies arbóreas muy importantes por sus valores medicinales y alimenticios, tales como el Cacao (Theobroma cacao), Achachairú (Rheedia sp.) y Sangre de Grado (Croton sp.) Tanto en el sector norte como en el sector sur de la Zona Reservada se encontraron gran número de especies vegetales que no ha sido posible identificar y que podrían ser nuevas para la ciencia.

    Entre la fauna de la Cordillera de Colán destacan las aves, encontrándose varias especies endémicas. Entre ellas se encuentran una especie nueva de Lechuza (Otus sp. nov) propia de la Cordillera de Colán y la Cordillera del Cóndor, la Lechucita de Bigotes Largos (Xenoglaux loweryi), dos especies de Hormigueros (Grallaria carrikeri y G. ochraeifrons), una especie nueva de Atrapamoscas (Hemotriccus sp. nov.), el Picaflor Real (Heliágelus regalis) y el Rabiblando de Manto Bermejo (Thripophaga berlepschi). Asimismo, al menos 15 especies de aves consideradas amenazadas están presentes en esta área de protección.

    Esta Zona reservada también alberga tres especies de mamíferos endémicos, el MONO CHORO COLA AMARILLA (Lagothrix flavicauda) considerado extinto hasta que el zoólogo Hernando de Macedo lo redescubrió en 1974, MONO NOCTURNO (Aotus miconax), y el MURCIELAGUITO MELISA (Vampyressa melissa). Se encuentran, además, 8 especies de mamíferos considerados en vías de extinción o en situación vulnerable. Se ha registrando, además, una especie endémica de sapo el Telmatobius colanensis.

    EL REDESCUBRIMIENTO DEL MONO CHORO DE COLA AMARILLA POR EL SABIO HERNANDO DE MACEDO

    Hasta 1974 ningún científico había visto vivo a un mono choro de cola amarilla, el mayor mono oriundo del Perú. El Lagothrix flavicauda sólo había sido descrito por diversos científicos, entre ellos Alexander von Humboldt, en 1812, a partir de las pieles de ejemplares muertos, encontrados en la zona norte de la selva alta peruana.
    Apenas desde 1926 se supo sobre esta especie, considerándola extinta para siempre, hasta que casi 50 años después fue redescubierta por una expedición compuesta por Russel Mittermeier, conocido primatólogo estadounidense, el doctor Hernando de Macedo, director del Departamento de Ornitología y Mamología del Museo de Historia Natural de Lima, y el expedicionario Anthony Luscombe.
    Internándose en las montañas y los caseríos de la ceja de selva, al este de Chachapoyas, departamento de Amazonas, los expedicionarios encontraron al principio sólo pieles y cabezas de monos muertos. Sin embargo, pronto se enteraron de la existencia de cazadores que mataban regularmente a estos monos para comercializar su carne. Conocidos como “mitayeros”, dichos cazadores son contratados para proveer de alimentos a las guarniciones militares y a los obreros dedicados a la construcción de carreteras. Finalmente, encontraron a un joven “coliamarillo” vivo, que era mascota de un soldado.

    El valor turístico de la ZR Cordillera de Colán esta zona no solo se limita a la gran diversidad biológica del lugar, también se pueden encontrar algunas cuevas habitadas por Guácharos (Steatornis caripensis) y algunas cataratas de especial belleza, como Yakum Naim en la cabecera de la quebrada Numpatkain en el sector norte.

    Los objetivos principales de la Zona Reservada Cordillera de Colán son los de proteger los Bosques de Neblina y la flora y fauna que lo habitan, muchos de ellas especies endémicos y/o amenazadas y se busca también proteger las cuencas medias y bajas de los Ríos Shushug y Chiriaco.

    ZONA RESERVADA “RÍO RIMAC”

    La Zona Reservada del Río Rímac se estableció el 23 de diciembre de 1998 mediante Decreto Supremo Nº 023-98-AG.

    Esta Zona Reservada está ubicada en el departamento de Lima, provincia de Lima, distritos del Cercado de Lima, Chaclacayo, San Juan de Lurigancho y Vitarte. Su extensión es la que cubre una franja de 28 kilómetros del río Rímac.

    Esta zona alberga especies de fauna como el Falco sparverius, el cernícalo americano o halconcito colorado que es una especie que habita desde Canadá hasta América del Sur, este halconcito utiliza los saltos de los barrancos en la quebrada del Río Hablador como lugares de reposo y acecho. En las orillas de los tributarios con vegetación baja de la cuenca del río Rímac se han encontrado varias aves singulares. Se puede avistar al Trogloceryle musculus, un hermoso pajarito que se puede encerrar en la palma de la mano y se conoce en inglés como Southern House-Wren, es una pequeña ave del grupo de las passerinas (80 especies): los wren son conocidos como kuningilines y su nombre está asociado a la leyenda germánica del “Rey de las Aves”, por lo que también se les conoce como reyezuelos. El Martín pescador (Chloroceryle americana), el pato gargantillo (Anas bahamensis) y varias garzas como Egreta thula, Eudocimus albus, Bulbulcus ibis y Nycticorax nycticorax son otras aves que habitan la cuenca del Río Hablador .

    La planta característica de la zona es el pájaro bobo (Tessaria integrifolis). El objetivo principal de la Zona Reservada del Río Rímac es el manejo sostenible de la faja marginal del río para la recarga del acuífero, el acondicionamiento de las defensas ribereñas, la reforestación y recuperación de hábitats degradados.

  • EL PROFESOR QUIROZ dijo:

    A LA SEMANA DE LA RECATEGORIZACIÓN DE LA RESERVA NACIONAL CORDILLERA DE COLÁN SE REAVIVA EL DESCONTENTO DE LOS AGUARUNAS (AWAJUN)

    EL PROBLEMA ES LA MINERÍA QUE PENETRA INCONTROLABLE EN SUS TIERRAS ANCESTRALES

    Perú: Aprueban actividad minera en Cordillera del Cóndor y provocan a indígenas Awajún-Wampis
    Servindi, 17 de diciembre, 2009.- La asociación Cooperacción expresó ayer su precupación por la decisión del Ministerio de Energía y Minas (MINEM) de autorizar el inicio de exploraciones mineras en la Cordillera del Cóndor, territorio ancestral de los pueblos Awajun y Wampis.

    La decisión adoptada de espalda a las comunidades y sin su consulta ni consentimiento puede considerarse una provocación, más aún cuando las heridas del conflicto de Bagua no se han cerrado y la mesa de diálogo no avanza de manera consistente, indicó un vocero de CooperAcción.

    El MINEM aprobó la semana pasada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto minero Afrodita a pesar que los pueblos indígenas han expresado reiteradamente su rechazo a dicha actividad por poner en riesgo la contaminación de sus fuentes naturales de agua.

    La actividad minera impactaría de forma negativa las tierras de las comunidades y los recursos hídricos contenidos en los ríos Sawiensa, Comaina, Marañón y Amazonas. Del mismo modo, afectaría el Parque Nacional Ichigkat Muja, la Reserva Comunal Tuntanain y la Zona Reservada Santiago-Comaina.

    La Cordillera del Cóndor, ubicada en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas, se ubica en la frontera con Ecuador y se viene llenando de concesiones mineras a pesar que la Constitución Política prohibe actividades de empresas extranjeras en los 50 km. de la línea de frontera.

    Como lo denunció el periodista César Hildebrandt “el señor Carlos Ballón, asesor del doctor Alan García en temas de minería, miembro principalísimo del equipo que diseñó el plan minero del gobierno aprista, es el hombre que, en nombre de la corporación canadiense que vicepreside, está detrás de la compra de la mina Afrodita” (Ver: El búfalo del hortelano, por César Hildebrandt).

    Cabe indicar que la Cordillera del Cóndor, una zona sensible debido a que fue escenario del conflicto armado entre Perú y Ecuador es también una zona de especial riqueza en biodiversidad por lo que hace años el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) sustentó tecnicamente la necesidad de crear el Parque Nacional Ichigkat Muja.

    Sin embargo, el área original de la propuesta de Parque Nacional fue recortada por el Estado para favorecer la entrega de concesiones mineras a un pequeño puñado de supuestos testaferros que estarían favoreciendo a personajes vinculados al entorno presidencial.

    Para Cooperacción la aprobación del MINEM crea “incertidumbre, preocupación y malestar” a las comunidades Awajun-Wuampis, uno de los núcleos de la movilización indígena amazónica contra los decretos legislativos que afectaban sus derechos colectivos.