Por Katherine Bless / kbless@spda.org.pe
La semana pasada, Albina Ruiz Ríos asumió el cargo de viceministra de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente (Minam), en reemplazo de Marcos Alegre, quien renunció al cargo. Ruiz Ríos tiene una reconocida carrera como ambientalista, y como fundadora y presidenta de la ONG Ciudad Saludable, la cual se encarga de la recolección de residuos, promoviendo la transformación de recicladores informales en competentes microempresarios.
Actualidad Ambiental conversó con la nueva viceministra sobre los retos en cuanto al manejo y gestión de los residuos sólidos a nivel nacional y la elaboración del Reglamento para la “Ley de Plásticos”.
En Lima, la Municipalidad de Villa María del Triunfo se declaró en emergencia por la acumulación de basura en sus calles. ¿Qué acciones se tomarán o se han tomado al respecto?
En Villa María del Triunfo se dio un caso atípico y está asociado al tema de corrupción. Sus autoridades estaban presas y hubo un vacío en cuanto a las acciones de la municipalidad hasta la designación de una siguiente autoridad y se le brinde las credenciales. A la actual alcaldesa le pasó eso. No tenía las credenciales para contratar personal cuando se dio el primer brote de emergencia. Pero luego aún teniéndolo, esto se le fue de las manos.
Por eso, en primera instancia, el Minam no declaró en emergencia a la municipalidad, sino que se tuvo que esperar y después convocar a los demás sectores. Teniendo en cuenta esa experiencia, este año tendremos prioridad en hacer un permanente seguimiento a las ciudades del interior del país, así como en los distritos de Lima Metropolitana para anticipar estos problemas. Asimismo, estamos trabajando en algunos cambios al decreto legislativo 1278, la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, porque estamos encontrando algunos puntos que necesitamos mejorar, como el manejo de residuos en caso de emergencia.
¿Cuál es la región que podría declararse en emergencia debido a la mala gestión de residuos?
De acuerdo a un análisis hecho por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), existen 1585 botaderos en el país. Uno de los botaderos más grandes es el de Chiclayo, que cuenta con más de 400 hectáreas de dimensión. Otro, el cuál es mucho más peligroso, es el de Trujillo, este se encuentra dentro de la ciudad el Milagro.
Para estos casos ya tenemos planes de acción para trabajar, con una mirada más global e integral que incluya a todos estos distritos afectados.
Existe una campaña llamada “Empieza por casa”, que consiste en promover entre la ciudadanía la selección de los residuos generados en sus hogares. ¿Nos puede comentar más al respecto?
Esta campaña se trata de la separación en origen y recolección selectiva. Si nosotros vamos a hacer que las municipalidades aprueben ordenanzas adecuándose a la nueva normatividad donde indique que el 100% de la población tiene que separar sus residuos y haya un día (los miércoles) para la recolección, lo lógico es que también no esperemos que cada municipio saque sus propios mensajes sino que tengamos un mensaje a nivel nacional. Esto hará que la población entienda que debe separar sus residuos en casa y, con ello, vamos a empezar a trabajar con incentivos.
Cuando decimos “empecemos por casa”, significa que el Minam sea el ejemplo. Nosotros ya contamos con nuestro programa de separación de origen. Sin embargo, las municipalidades aún no se suman y ellas también deberían hacerlo. El Minam no va a hacer hacer solo esta tarea. Podemos diseñar, testear con las municipalidades y apoyar con el lanzamiento de la campaña de comunicación y educación, pero la parte operativa está en las municipalidades. Por lo tanto, es necesario trabajar de manera conjunta.
Rellenos sanitarios
¿Cuál es el número de rellenos sanitarios que debería tener Lima y el Callao?
En realidad Lima Metropolitana y el Callao están vastos de rellenos porque, por ejemplo, el relleno Zapallal no se está utilizando al 100% de su capacidad ni el de Portillo Grande. Allí tenemos instalaciones que no se utilizan adecuadamente y eso es porque cada municipalidad tiene la autonomía de ver a quién contrata y dónde hacer su disposición final.
Existe un tema que hemos discutido y que queremos proponer a las municipalidades. En este modelo de ordenanza que vamos a alcanzarles, todas las licitaciones que se hagan para la gestión de residuos deben incluir el tema de tratamiento de residuos orgánicos. Estos ya no se deben enterrar. Entonces, si tú en la licitación ya estás poniendo de antemano que no vas a pagar para enterrar, sino para que todo lo orgánico sea tratado, ya es diferente. Incluso, si ya estás pagando por el tratamiento de esos residuos, esa materia tratada (compost) podría ser de uso benéfico para la municipalidad. Con ellos se podrá crear programas sociales para promover áreas verdes, agricultura urbana y orgánica en el país. Somos un país exportador y estamos dependiendo de insumos cuando podríamos generarlos.
¿Por qué algunas regiones tienen más botaderos que rellenos sanitarios? ¿Es por falta de presupuesto o por mala gestión?
Por ambas cosas. A pesar de que la Ley 27314 que viene del año 2000 se ha modificado 16 años después, y a pesar que en esa ley hubo un artículo donde se señalaba que las municipalidades provinciales, en coordinación con la Dirección General de Saneamiento Ambiental (Dignas), iban a hacer una planificación territorial para reservar áreas para infraestructura, para disposición final, al final nunca se cumplió. Además había un proceso muy engorroso para las aprobaciones.
En ese momento el OEFA no tenía aún las competencias para fiscalizar y sancionar sobre este tema, y ese ha sido un cambio que se ha hecho en la ley. Aunque aún faltan modificar cosas, porque en la ley observamos que la provincial fiscaliza y puede sancionar a la distrital, pero quién sanciona a la provincial. Eso no está claro. Entonces, allí necesitamos hacer un cambio.
Asimismo, se debe trabajar en el tema del trabajo conjunto entre OEFA y la Fiscalía para que se cumpla con el código penal en el que se tipifica como delito ambiental la construcción de un botadero, ya que pone en riesgo la salud de la población y de la flora y fauna que está a su alrededor.
Por último, es importante señalar que se gasta mucho dinero en solo recolectar y disponer en un botadero los residuos. ¿Por qué? Por los daños que estamos causando. Revertir esto es mucho mayor. Reconvertir, cerrar y clausurar los botaderos son gastos absurdos cuando en realidad deberíamos ir por un buen manejo de residuos.
El año pasado se instalaron seis rellenos sanitarios en distintas zonas del país. ¿Cuál es la meta para este año?
Sobre los rellenos sanitarios, ya tenemos una programación, con la unidad ejecutora. Este año deben entrar en operación cinco rellenos sanitarios más, tuvimos seis hasta el año pasado. Este año, en breve, se está inaugurando Yauyos y San Juan y, después, vienen los rellenos en Puno, Tarapoto y Sullana. Además de estos, se harán siete más que vamos a empezar a construir, de los cuales ya se trabajaron los expedientes técnicos y estamos en proceso de licitación.
¿Cómo se trabajará en el caso de la falta de escombreras?
Este es un trabajo conjunto que se debe hacer con el Ministerio de Vivienda y Construcción, justo en esta semana tendremos reuniones con la Dirección General de Vivienda y Construcción y la Dirección General Ambiental porque este es un trabajo que se tiene que hacer en conjunto. Asimismo, debemos convocar al sector privado para que empiecen a ofertar o invertir en escombreras. Obviamente quien dará la ubicación y dónde se tiene que hacer son las municipalidades provinciales, en coordinación con el sector ya que estas son responsables del manejo de escombros y de residuos de la construcción de obras menores.
Este es un tema fuerte a trabajar, así como el tema de planificación territorial para decir dónde deberían estar las infraestructuras para estos residuos. Una de las cosas que se ha pensado, por el momento, es que los residuos de construcción podrían servir como material de cobertura para la construcción de rellenos sanitarios.
Otro caso interesante es el de la empresa Ciclo, ubicada en Cieneguilla, donde ya están haciendo un reciclaje de los residuos de construcción. Se espera que este sector pueda crecer y aparezcan más empresas de este tipo. También tenemos que identificar como una oportunidad para que inversionistas puedan hablar sobre el tema.
Bolsas plásticas
¿Cómo va el avance para la elaboración del Reglamento de la “Ley de plásticos”?
Ya tenemos un plan de trabajo. De manera conjunta se tiene que trabajar con Mincetur y el Ministerio de Producción. Estamos ya con un plan de trabajo que estamos validándolo en este momento. Nuestra meta es llegar antes de los 180 días plazo con el Reglamento y queremos además que sea un proceso participativo. La Unión Europea nos ayudará con un pequeño fondo para trabajarlo. A partir de ello, tenemos dos campañas. Una es “Empecemos por casa”, que va de la mano con el propio decreto supremo que salió para el sector Ejecutivo.
Para el Reglamento ya se han identificado también cuáles son los puntos en los que tenemos que poner énfasis. En esto tenemos que incorporar a INACAL durante todo el proceso para definir con mucha claridad qué es biodegradable, qué es compostable y exista homogeneidad y claridad de tal manera que responda a líneas de investigación que trabajaremos en conjunto con Concytec y con el sector académico.
¿Qué dudas aún existen sobre la implementación de esta Ley?
Yo creo que no hay duda. El tema es que aún no estamos listos con el tema de la materia prima. Por eso los plazos. Algunas personas se preguntan “¿y por qué han puesto plazos de tres años y no es ahora?”. Es porque tenemos que prepararnos para que hayan alternativas tecnológicas de producción y porque, además, tenemos que cortar el flujo de importación. O sea, todo lo que se va a importar debe estar adecuado a la norma.
Es importante reconocer que esta ley marca un hito porque incluso el sector Economía dio el visto bueno para todo el proceso de generar un impuesto. Es un reto bien importante que ahora tenemos que definirlo y trabajarlo muy cercanamente con el MEF y con la Sunat.
¿Se hará una convocatoria abierta para emitir opiniones para la elaboración del Reglamento? ¿Participará el sector empresarial?
Definitivamente que sí. Es un tema que tenemos que trabajar con los gremios y también tiene que ser abierta a la sociedad civil. Es más, aún cuando la norma no lo exige, todas las guías que estamos sacando de instructivos lo estamos prepublicando. Estamos abriendo así un espacio para que el público tenga derecho a opinar y enviarnos comentarios. Hemos recibido en la guía de caracterización de residuos y en la de elaboración de planes de manejo 92 y 95 opiniones. Esto indica que la gente está interesada en participar y nosotros estamos abriendo ese proceso, por supuesto.
Mira el video:
Noticias relacionadas
Minam solicitó a Fiscalía intervenir en distritos afectados por acumulación de basura
Minam: Morosidad y falta de pago de arbitrios impide una buena gestión de residuos sólidos
Minam publicó proyecto de Reglamento de Ley sobre Cambio Climático para recibir aportes
Entrevista | Ministra Muñoz anuncia próxima ampliación de fondos a favor de Senace
Comments are closed here.