¿Qué debemos saber sobre la economía indígena en el Perú?

I Foro de Economía Indígena: ” La selva se mueve” Foto: Aidesep

La economía indígena se basa en la diversidad, conocimientos y saberes ancestrales que permiten el uso y manejo de la biodiversidad para la producción, recolección e intercambio con otras comunidades y con el mundo no indígena.

Según la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), las comunidades indígenas tienen la capacidad de seleccionar y usar de manera exitosa las condiciones ecológicas, ambientales y culturales para crear un mercado beneficioso para ellos y su entorno.

En ese sentido, dicha organización organizó el I Foro de Economía Indígena: “La selva se mueve”, un espacio donde se trataron temas ligados a la generación de oportunidades comerciales con productores de la Amazonía peruana.

Comunidades sostenibles: territorio, propiedad y empresa

Aidesep señala que para que exista un mercado sostenible en las comunidades, es necesario que los pueblos indígenas decidan de manera autónoma el manejo de su territorio, amparados en el derecho a la libre determinación, y así asuman la tarea de impulsar un plan de economía indígena que complemente sus demandas.

Para tratar este tema, en el evento se presentó la mesa “Comunidades sostenibles: territorio, propiedad y empresa”, donde participaron Iván Lanegra, Luis Calderón de GIZ, Cinthia Mongylardi de WWF PERÚ, Elvira Raffo de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), Waldir E. Azaña de Aidesep y William Pacci del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

Iván La Negra, exviceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, precisó que es necesario garantizar la seguridad jurídica de los territorios comunales. “El modelo para otorgar propiedad indígena debe responder a un modelo legal flexible, de acuerdo a la necesidad de las comunidades. Se debe avanzar en el marco legal actual y, a su vez, construir esa nueva estructura que refleje la diversidad de situaciones”, afirmó.

Por su parte, Elvira Raffo resaltó la importancia del Plan de Vida para rescatar la identidad de los pueblos indígenas en su economía. “Los pueblos indígenas tienen identidad, deben hacer ejercicio de su autodeterminación y de sus derechos colectivos. La economía indígena pasa por respetar el Convenio 169 y aquí el Plan de Vida es una herramienta muy importante porque permite tomar decisiones dentro de la comunidad”, destacó.

En su intervención, William Pacci del Minagri destacó que a través del Proyecto de Inversión Pública: “Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú, Tercera Etapa” (PTRT3) se van a titular 400 comunidades en base a las normas existentes.

¿Cuál es la propuesta de Aidesep?

Ruth Buendía, secretaria del Consejo Directivo de Aidesep. Foto: SPDA

Ruth Buendía, secretaria del Consejo Directivo de Aidesep, resalta la importancia de visibilizar la economía indígena en el país. “Aidesep tiene una vida política de 38 años y, a través de ellos, ha trabajado en la seguridad jurídica de las comunidades, la titulación de tierras, ampliación de reservas comunales y conservación de los territorios de comunidades indígenas en aislamiento. Sin embargo, hemos notado que visibilizar y trabajar el tema de la economía interna de las comunidades impulsaría las actividades que realizan los pueblos indígenas dentro de los territorios que ya han sido titulados”, manifestó.

Aidesep también resalta la importancia de tener en cuenta el tema de los recursos naturales, la titulación y la economía indígena. El especialista de dicha organización, Fernando Cárdenas, señala que estos tres temas tres temas van de la mano. “La titulación de tierras brinda seguridad jurídica y esta tiene que ir de la mano con la seguridad económica. Sin embargo, en la actualidad, el tema de la sobreposición de tierras se ve afectado por el concepto de seguridad jurídica que maneja el Estado, ya que las comunidades sobreviven y se desarrollan en base a sus necesidades y para ello cruzan los linderos demarcados por la titulación para conseguir alimentos u otros tipos de materiales para su día a día”, explicó.

Cárdenas se refirió además a la necesidad de repotenciar el sistema productivo dentro de las comunidades. “Existen cinco etapas dentro del sistema productivo económico: producción, transformación, distribución, comercialización y el consumidor. El Estado solo llega al primer peldaño con las comunidades. Entonces, cuando un proyecto culmina su etapa de producción y no se sigue trabajando en este, los productos se pierden, al igual que las etapas que subsiguen. El reto es no solamente va en cubrir el primer peldaño sino también las otras etapas para empezar a comercializar nuestros productos a nivel de las once regiones amazónicas de manera sostenible”, señaló.

DATOS:

Entre los principales objetivos para consolidar un mercado sostenible en las comunidades indígenas, Aidesep propone:

  • Conseguir la institucionalización y el financiamiento estatal del Fondo para la Economía Indígena gestionado de manera autónoma por las organizaciones de los pueblos indígenas de la Amazonía.
  • Avanzar en el autosostenimiento de las comunidades y organizaciones intermedias y nacionales que acompañen en la vigilancia y la formación de capacidades que hagan viable la economía indígena.
  • Fortalecer la soberanía y seguridad alimentaria dentro de la promoción de la economía indígena en las comunidades de la Amazonía.
  • Identificar y revalorar los cultivos propios de los pueblos indígenas como alternativa de productos que pueden posicionarse rentablemente en los mercados locales, nacionales e internacionales buscando integrar cadenas productivas para obtener el mayor ingreso.
  • Identificar potenciales mercados para garantizar la venta de los productos.


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.