¿Palma aceitera en el VRAE?

palma_aceitera_planta

dammert_juan_luis———————————————————————
Escribe Juan Luis Dammert Bello / Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
———————————————————————

La semana pasada fue publicado el proyecto de “Ley de Promoción del cultivo de la palma aceitera en el VRAE y la Amazonía” (1) , presentado por el Bloque Popular. El proyecto plantea en su primer artículo “Elevar a rango de ley el Decreto Supremo 015-2000-AG que declara de interés nacional la promoción del cultivo de palma aceitera para asegurar la soberanía y seguridad alimentaria en grasas y aceites en el país, con prioridad en la zona del VRAE y áreas deforestadas en la amazonía, como cultivo alternativo a la producción de hoja de coca. Excluyendo a áreas boscosas y de alta biodiversidad”.

Se plantea, además, la creación del Programa de Desarrollo de Palma Aceitera- PROPALMA y el Fondo de Desarrollo de Palma Aceitera – FONDEPAL. El fondo estaría conformado por fondos –valga la redundancia- de las regiones del VRAE y otras de la amazonía de la siguiente manera: regiones comprendidas en el VRAE (1% del canon minero); Loreto 1% del canon petrolero; Ucayali 1% del sobrecanon petrolero y 1% del canon gasífero; Huánuco, San Martín y Amazonas 1% del canon minero. El uso de este fondo será únicamente para “…ampliar la frontera agrícola palmera y como garantía de créditos a los micro y pequeños productores, asociaciones autogestionarias dedicados (sic) a la actividad de productora (sic) de palma aceitera”. Finalmente, el proyecto propone restituir el arancel de 9% a la importación de aceites refinados.

Este proyecto amerita una serie de comentarios, tanto de forma como de contenido. En primer lugar, considero necesario diferenciar la realidad del VRAE con la del resto de “zonas deforestadas de la Amazonía”, y no agruparlas en una sola ley como pretende hacer el proyecto. Es un hecho que se deben tomar acciones inmediatas para el desarrollo del VRAE, pero no queda claro por qué estas tendrían que afectar al resto de la Amazonía. De aprobarse el proyecto, por más priorizado que esté el VRAE, lo más probable será que la promoción funcione para todas las regiones menos esta, por las dificultades evidentes que presenta para la inversión y el desarrollo. En el conjunto de la Amazonía la palma aceitera representa un enorme potencial, pero también inmensos riesgos asociados a deforestación y a conflictos por la propiedad de la tierra.

Dicho esto, es necesario indicar que la idea de impulsar la palma aceitera en el VRAE no es de por sí mala. Pero si bien el proyecto de ley parece tener la buena intención de promover el cultivo para los pequeños productores y de excluir áreas boscosas y de alta biodiversidad, hay una serie de elementos clave que parecen no haberse contemplado en la propuesta, y que podrían ocasionar que una idea interesante tenga escasa posibilidad de aplicación práctica.

Tenemos que considerar en principio que el éxito de los productores de palma depende de que haya un mercado que reciba sus productos. La palma aceitera es un cultivo rentable, con alta demanda en el mercado nacional de aceites vegetales (para alimentos y cosméticos) y en el de biocombustibles (donde el biodiesel es de consumo obligatorio en 2% desde enero de 2009 y se incrementará a 5% a partir de 2011). En ambos mercados el Perú es deficitario, y por lo tanto importador neto. En ese sentido, el impulso a la palma podría generar beneficios económicos y sociales considerables. Es preciso anotar, sin embargo, que no hay ninguna referencia a los biocombustibles en la propuesta, y que el espíritu de la norma es garantizar la soberanía alimentaria, cosa que dependerá de los precios de los mercados de biodiesel y aceites antes que de las intenciones de la ley.

Por otra parte, la palma aceitera requiere al menos de tres años de inversión pura, periodo mínimo para que el cultivo empiece a dar frutos. Es en esta lógica que se plantea crear el FONDEPAL para otorgar créditos a los pequeños productores. Si tomamos como referencia el canon minero transferido a los gobiernos regionales del VRAE en el 2009 podemos hacernos una idea de los montos de los que dispondría el FONDEPAL. Como puede verse en la tabla a continuación, el fondo contaría con aproximadamente 600 mil soles para todo el VRAE. Este monto, si no se complementa con otros fondos del Estado, de la cooperación o de la empresa privada, será insuficiente para promover la palma aceitera en una región difícil y compleja como el VRAE.

Tabla 1: Canon Minero por Monto Autorizado en Soles- Regiones del VRAE 2009
cuadro_aceitera
Fuente: Portal de Transparencia del MEF

Además, el paquete tecnológico de la palma no es sencillo (ni barato), sino que requiere de asesoría especializada para escoger y preparar los suelos, utilizar semillas de calidad, germinarlas, realizar la fertilización en vivero, mantenimiento, utilización de plaguicidas, etc  (2). Tendremos que suponer que la propuesta de creación del PROPALMA “…para la planificación, seguimiento, monitoreo y ejecución de los cultivos” cubrirá las necesidades de asesoría técnica. En todo caso, este programa tendría que apoyarse en el trabajo desarrollado ya por otras instituciones como DEVIDA, ONUDD (Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas) o empresas privadas como Palmas e Industrias del Espino.

Un punto que no podemos dejar de lado es que, para que exista mercado, se requiere la instalación de plantas de extracción de aceite en la zona, para que compren, procesen y comercialicen los frutos de la palma producidos por los agricultores. DEVIDA y la ONUDD ya han instalado hasta la fecha tres de estas plantas, dos en Ucayali y una en Cainarachi, San Martín, y Industrias del Espino está próximo a instalar otra planta extractora en Tocache, aparte de su operación industrial en Uchiza. Una planta extractora mediana cuesta alrededor de un millón de dólares, presupuesto inalcanzable para la estructura propuesta del FONDEPAL. Más aun, en el proyecto de ley no se menciona nada de las plantas procesadoras, elemento indispensable para promover la palma aceitera en cualquier región.

palma_aceitera_plantacionAsí como no menciona los biocombustibles, el proyecto de ley no hace siquiera referencia a los grandes monocultivos de palma aceitera, que se encuentran en acelerado crecimiento en el país. Estos monocultivos tienen grandes impactos ambientales y sociales. Del diseño y regulación de estos proyectos depende que sus impactos sean positivos: recuperación de zonas degradadas, dinamización económica de la zona, demanda de mano de obra local, entre otros; o negativos: deforestación de grandes áreas de bosques, conflictos por el acceso a recursos, economías de enclave, entre otros. Es acertada la promoción de desarrollo a través de pequeños productores, pero considero un error ignorar la expansión de los monocultivos en un proyecto de ley que se propone promover la palma aceitera en el país.

Hay además una serie de interrogantes ambientales y sociales adicionales que no deben perderse de vista si hablamos de palma aceitera, sobre todo si se trata del VRAE. La coca suele sembrarse en terrenos de pendiente, mientras que la palma es más fácil de manejar en terrenos planos, por costos de establecimiento, cosecha y problemas de erosión. ¿Hay suficientes extensiones de terrenos planos en el VRAE para promover la palma aceitera? La palma aceitera es un cultivo invasor, que degrada los suelos. ¿Hay una zonificación ecológica económica o un catastro terminado para la identificación de zonas potenciales para la palma? ¿Cómo se garantizará que no habrá deforestación para sembrar palma? Estas preguntas suponen una serie de condiciones previas para la promoción efectiva de la palma en el VRAE o cualquier otra región, y ciertamente están ausentes en el proyecto en cuestión. El VRAE se caracteriza precisamente por la escasa presencia del Estado y la consiguiente falta de gobernanza que esto genera. En todo caso, la promoción de la palma en ese valle no puede ser una política aislada, sino parte de un paquete integral de medidas.

Promover la palma aceitera en el VRAE es un reto sumamente complejo, que requiere conocer las dinámicas tanto del negocio de la palma como de las dinámicas y posibilidades del valle en cuestión, que son diferentes a las del resto de la Amazonía. Si bien la idea es interesante, impulsarla a la ligera puede ser contraproducente, y los efectos negativos en términos económicos, sociales, ambientales y de seguridad nacional podrían significar otro estrepitoso fracaso en el abandonado valle.

———————————————————————
(1) Proyecto de Ley N° 3514/ 2009 – CR, recibido 18 de septiembre en el área de trámite documentario del Congreso de la República. Disponible en: http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/TraDoc_condoc_2006.nsf/PorLey/03514/$FILE/03514.PDF

(2) Para mayor información técnica véase el Manual técnico para el cultivo de la palma aceitera elaborado por DEVIDA en el 2005.

———————————————————————
Fotografías: Thomas Muller / SPDA



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


10 comentarios · Dejar un comentario

  • Geovanni Acate Coronel dijo:

    La siembra de Palma Aceitera en Loreto, exactamente en la localidad de Pampa Hermosa, distrito de Yurimaguas por la empresa Palmas del Shanusi lo que ha hecho es dejar sin tierras a mas de 1000 pobladores. Mas de 10 mil hc han sido deforestadas vilmente y la biodiversidad existente desaperecida. Las quebradas cristalinas se han visto convertidas en barrizales afectando a la población beneficiaria de esas aguas. Hoy quieren hacer lo mismo en la región San Martí, en el distrito de Barranquita en el valle del Cainarachi. La población se opone por la experiencia vista en sus vecinos de Pampa Hermosa. Hoy esta empresa del señor Dionisio Romero, agrede fisicamente a los que se oponen, los denuncia y destruye sus pequeñas parcelas. Preguntó: ¿es este el desarrollo que desean para la amazonia y su gente? no hay rechazo a la inversión real e incluyente, con rostro humano y sostenible. Pero si a la que plantea Dionisio Romero y actual gobierno de turno

  • Joaquin Boehnert dijo:

    “No todo lo que es oro que se brilla” – Mas información sobre las effectos de las planatciones de monocultivos con la Palma Aceitera
    al desarrollo rural sostenible y al medio ambiente en la pagina-web del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales -http://www.wrm.org.uy/inicio.html – Plantaciones – Campaña Plantaciones – Plantaciones de Palma Aceitera.

  • AUXILIO ALCALDE dijo:

    PALMA ACEITERA EN LAMAS PUEDE DEPREDAR BOSQUES VIRGENES

    LOS LAMISTAS BUSCAN UN MODELO DE DESARROLLO CON EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y RECHAZAN LOS CULTIVOS DEL GRUPO ROMERO: ESTA VEZ SON 30 KM2 DE SELVA AMENAZADOS; YA SE ARRASÓ CON 10KM2 EL 2008

    LOS COMUNEROS ADVIERTEN QUE NADIE DEPREDARÁ SU DISTRITO
    15 de diciembre, 2009.- “Más de 3,000 hectáreas de bosques primarios corren el riesgo de desaparecer por las actividades del Grupo Romero en el distrito de Barranquita, provincia de Lamas”, que quiere sembrar palma aceitera.
    El director de Radio Oriente de Yurimaguas (Loreto), Geovanni Acate y varios periodistas sobrevolaron el distrito de Barranquita, ubicada en el eje carretero que une San Martín y Loreto, sobre terrenos concedidos por el gobierno a las empresas; Agropecuaria del Shanusi, Agropecuaria Agrícola del Cainarachi y Palma del Espino. Allí se pretende sembrar palma aceitera pese a tratarse de bosques casi vírgenes. Todo ellos sin mediar consulta a las comunidades locales que pretenden un modelo de desarrollo que respete el equilibrio ecológico..
    “No sólo se está perjudicando el ecosistema de la zona, sino se está fomentando la creación de un conflicto social. Los pobladores de la zona siempre han luchado por otras alternativas de desarrollo, pero el gobierno avala la deforestación permitiendo el ingreso de las empresas”, remarcó.
    Ya el año 2008, se comprobó la destrucción total de 8,800 hectáreas. “No han dejado una sola hierba, es sólo tierra lo que se observa”.
    En el caso particular de Barranquita, los pobladores lograron el año pasado una medida cautelar para evitar que la compañía Agropecuaria Agrícola del Cainarachi -propiedad del Grupo Romero- ingrese a la zona. Sin embargo, en una instancia superior, el Poder Judicial ha desestimado la primera medida.
    auxilio.alcalde@gmail.com

    “Los comuneros han dicho que no dejarán ingresar a nadie al territorio que les corresponde como distrito. Esto podría generar un enfrentamiento entre campesinos quechuas con los trabajadores y la seguridad del Grupo Romero”, subrayó.

  • AUXILIO ALCALDE dijo:

    CONFLICTO A LA VISTA: PALMA ACEITERA

    PALMA ACEITERA DEFORESTA EL HUALLAGA
    LAMISTAS SE OPONEN A LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL LA PALMA ACEITERA
    LAMISTAS CUESTIONAN LEY DE PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN QUE AUSPICIA PALMA ACEITERA
    LAMISTAS NO QUIEREN PALMA ACEITERA

    23 de diciembre, 2009.- La población del distrito de Barranquita, provincia de Lamas, región San Martín, desde el año 2006 vive enormes problemas con las empresas privadas ligadas al grupo Romero, las mismas que amparadas en la ley de promoción de la inversión N. 653 y la ley que declara de interés nacional la palma aceitera, el año 2000, han solicitado al Estado la adjudicación de tierras.
    Los territorios que solicitan las mencionadas empresas del grupo Romero como son Agropecuaria de Shanusi, Agrícola del Caynarachi y Palma del Espino corresponden a Bosques de Producción Permanente, según Resolución Ministerial del año 2002, y según la Zonificación Etológica Económica de la región son bosques de producción forestal y, a los pobladores de la zona les consta porque han ido conservando el bosque primario, aun en sus propias parcelas por la inmensa riqueza de flora, fauna y recursos hídricos, y por la política medioambiental implementada en el distrito y en la región.
    A mediados del 2006 el Estado adjudica casi 7,000 hectáreas., a 17.50 nuevos soles la hectárea, a la empresa Agroexportadora del Shanusi ‘hoy Agropecuaria del Shanusi’, según la carta nacional en la región Loreto, pero según los limites referenciales del Instituto Geofísico Nacional estos territorios están en la región San Martín.
    Toda esta área prácticamente ha sido deforestada para implementar el monocultivo de la palma aceitera. El 5 de agosto del presente año, se da una situación de enfrentamiento entre pobladores del Sector Nueva Italia y los trabajadores de la empresa.
    La empresa aduce que esos espacios son sus territorios pero no permiten que se verifiquen los puntos del área que tiene su predio.
    Han arrasado cultivos y viviendas de algunos posesionarios del sector, además de maltratar y detener a algunos, amparándose en la nueva ley de arresto ciudadano. Uno de los campesinos paso a prisión por espacio de un mes y aun esta con orden de comparecencia restringida.
    En marzo de 2007, el Estado adjudica a la empresa Agrícola del Caynarachi, 3000 hectáreas, a 150.00 nuevos soles la hectárea. En esos territorios hay algunos posesionarios que han sido ignorados por la inspección ocular del ex PETT, los bosques primarios considerados como Bosques de Producción Permanente, a los que se ha pretendido cambiar de nomenclatura para darle el uso para el cultivo de la palma aceitera.
    Este proyecto ha sido declarado de interés regional con una simple carta del ex Presidente Regional, no hubo el Estudio de Impacto Ambiental que la norma exigía. No ha respetado la Zonificación Ecológica Económica de la región que desde el 2006 tiene carácter de ley.
    La población de Barranquita exigió la titulación de los predios y que no proceda el contrato compra venta del área adjudicada según Resolución N. 255.AG.2007. El compromiso lo asumieron el Ministro de Agricultura de entonces, el presidente Regional de San Martín y otros funcionarios nacionales y regionales.
    A la fecha, la mayoría de agricultores del área en conflicto no reciben sus respectivos títulos, además que, los técnicos de COFOPRI, se negaron a linderar los predios que estaban dentro de las 3000 Ha.
    Mientras la empresa, se atrevió a construir una trocha carrozable que atraviesa todo el predio denominado Palmas del Oriente, a extraer metal no metálico del cerro Lorocache, desviar cauces de quebradas y secar algunas vertientes de agua cuyo lugar de nacimiento estaba en el cerro Lorocache, apropiarse de un inmenso lago denominado Cocha Muerta al que le ha puesto un letrero que dice Propiedad Privada. Todo esto sin las autorizaciones de ley de los sectores correspondientes. A esto se suma la abundante extracción de madera.
    En marzo de 2008 el representante del Ministerio de Agricultura firma el contrato de compra venta y con ello se genera mayores problemas. La Municipalidad distrital solicita al Ministerio de Agricultura la Nulidad de la Resolución N. 255.AG.2007, la misma que es denegada. Solicita en el Poder Judicial una Acción de Amparo en mayo 2008, que hasta la fecha no resuelve. Solicita una Medida Cautelar en mayo 2009 que fue concedida a finales de mayo y revocada por la Segunda Sala Mixta Descentralizada de San Martín a mediados de noviembre.
    Con esta resolución la empresa ha iniciado el trabajo de preparación del terreno para la siembra de la palma aceitera. Son cientos de obreros trabajando con motosierras, machetes, hachas, tractores, helicópteros sobrevolando la zona y el personal de seguridad custodiando la zona.
    Los campesinos de la zona están indignados y se teme que puede terminar en un enfrentamiento con graves consecuencias.
    Y, además se suma a todo esto, la solicitud de la empresa Palma del Espino, también del grupo Romero, cerca de 7000 Ha. colindantes a las 3000 Ha.,donde hay cientos de posesionarios que esperan su titulo de propiedad desde el 2007 y se les niega por el simple hecho de que tienen poco espacio trabajado y mantienen mucho bosque primario y porque la empresa tiene solicitada el área.
    En tiempos donde hay emergencia ambiental de carácter mundial y donde todos los gobiernos apuestan por la conservación de los bosques, los Bosques Primarios del distrito de Barranquita, de los pocos que quedan en la región, están siendo arrasados ante la indiferencia de muchos y el dolor y la ira de los pobladores de Barranquita.

    Fuente: Cordillera Escalera: http://cordilleraescalera.wordpress.com/2009/12/18/barranquita-resiste/Barranquita Resiste

    auxilio.alcalde@gmail.com

  • Elesban Tello dijo:

    VRAE. Ni zona de combate ni emporio agroexportador

    Ricardo Soberón Garrido
    Analista, Centro de Investigación “Drogas y DDHH” (CIDDH)

    El último ataque contra un helicóptero MI 17, cuando dos aparatos fueron atacados desde media distancia, resultaron en la muerte de tres miembros de la FAP y la consiguiente dificultad de rescatar los efectivos heridos en una emboscada previa, en Sinaycocha, distrito de San Antonio de Acobamba, departamento de Junín. Este hecho muestra efectivamente, que la capacidad de combate de SL, ha aumentado, mientras que la estrategia militar basada en una flexibilidad y movilidad de la fuerza pública tiene un serio inconveniente: las serias limitaciones logísticas y de transporte de la que adolecen, de modo de garantizar la seguridad de la tripulación. En un ilustrativo libro escrito en el 2008 por un militar, Claudio Montoya Marallano (1), describe como en la misma zona, pero 20 años antes, las FF.AA tenían los mismos problemas: guerra móvil, versus guerra fija, conocimiento del terreno y mantener buenas relaciones con la población son claves para el éxito de las operaciones

    Nuevamente vuelven los debates y críticas en Lima, sobre lo que (no) hace el Estado en el VRAE: mientras, el Ministro Rey extraña a los militares norteamericanos que se van para las 7 bases militares en Colombia; el vicepresidente Giampietri, pide sacar a los civiles que viven en la zona (60,000 personas), declararla zona de combate. En el colmo de las declaraciones estúpidas, el Presidente Regional de Ayacucho Ernesto Molina, pide bombardear la zona. Nadie escucha a los actores sociales, pese a que el próximo 27 de septiembre la FEPAVRAE (2) piensa diseñar y elaborar su propia “Agenda VRAE”.

    Desde diciembre del 2006, en que el entonces Ministro Alan Wagner publicitó el “Plan VRAE” en clara alusión al “Plan Colombia”, han pasado dos gestores (Francisco Durand, Fernán Valer), tres ministros de Defensa (Wagner, Araoz, Rey) y el gobierno de García no termina de aprender a consultar ni sabe que hacer en esta porción estratégica del territorio nacional, más que sumar cuentas presupuestales de los distintos sectores y presentarlo como Plan VRAE.

    Varias Cosas. La primera, echarle la culpa de lo que ocurre al VRAE y su población cuando después de la “Operación Excelencia”, la agrupación de los Quispe Palomino decidió salir de Vizcatán y movilizarse por las alturas de Ayacucho, Huancavelica y Junín, efectivamente, para garantizar la cobertura de seguridad de los mochileros. Poco ayuda la prensa nacional en seguir satanizando dicha región. En la lucha entre el Estado, la economía ilícita y los grupos irregulares, la población campesina debe ser ganada por el Estado de Derecho, pero no a punta de primeras planas amarillistas (Correo, Expreso, La Razón).

    La segunda, el mantenimiento de la confusión del Estado sobre la lucha contra el “narco terrorismo”, a pesar de la experiencia de los años 80 en el Huallaga –cuando el General EP Alberto Arciniegas decidió derrotar a SL y dejar de lado a los cocaleros-, o lo que actualmente ocurre en Afganistán. Las políticas del Estado no abordan ni uno, ni el otro. Parece que hay problemas en la propia estrategia militar y en los fondos que se destinan en este sentido (el gasto del Núcleo Básico de Defensa, los problemas del Ministro del MEF Carranza). Además de las misiones y competencias confusas entre PNP y Comando Conjunto en la zona, lo que es respondido equivocadamente por oficiales del Comando Conjunto: fácil, incorporemos a la PNP dentro de la estructura castrense.

    Notas:
    (1) “El Pecado de Deng Xiaoping”, España, 2008
    (2) Federación Provincial de Productores Agropecuarios del VRAE.

  • EL PROFESOR QUIROZ dijo:

    PUEBLO ASHÁNINKA CONOCE AL REVÉZ Y AL DERECHO SUS DERECHOS

    Como bien cita el señor Elesban Tello, en el comentario precedente, Ricardo Soberón Garrido, analista del Centro de Investigación “Drogas y DDHH” (CIDDH), sostiene que el VRAE no es ni zona de combate ni un EMPORIO AGROEXPORTADOR.

    El valle del río Apurímac y el río Ene(VRAE), es el área nuclear del pueblo Asháninka, cuyas raíces se hunden en la noche de los tiempos.

    Actualmente, su población es por lo menos de unas 60,000 personas. Es un pueblo pujante, en plena evolución y adaptación a la realidad multiétnica y pluricultural de moderno Perú. Es un pueblo por lo menos bilingüe, cuando no políglota, con una considerable población alfabeta e informatizada.

    Plenamente conciente de los derechos de los pueblos indígenas, reconocidos por la ONU el 2007 y que EL ESTADO PERUANO ESTA OBLIGADO A RECONOCER, ya que parece no querer reconocer de motu propio. Ahí están los trágicos sucesos de Bagua, ahí está la criminalización del VRAE, metiendo en el mismo saco a todo el mundo. Estos desafortunados hechos de nuestra historia reciente … han hecho abortar a una serie de iniciativas, como la de biocombustibles, y específicamente la de Palma Aceitera, o el de las grandes hidroeléctricas hoy rechazadas multitudinariamente por los asháninkas. Cojea mucho el gobierno actual de asesoría antropológica, sociológica y etnológica, y ello tiene un alto costo. Quede la lección para el próximo gobierno.

    El pueblo asháninka es una nación amazónica perteneciente a la familia lingüística arawak, reportada a través del tiempo con los nombres de antis (por habitantes del ANTIsuyo), chunchos, chascosos, komparias,kuruparias, thampas, campitis, campas(términos peyorativos)

    Protagonistas de una larga historia de lucha, los Asháninkas han repelido a los colonos provenientes sobre todo de los Andes peruanos, combatiendo la explotación maderera desde 1980. Orgulloso de su cultura, este pueblo es movido por un profundo sentimiento de libertad.

    En el Perú los asháninkas vivían dispersos en un enorme territorio y ejercían su influencia en un área aún más vasta, que alcanza varias de las republicas con que hoy limitamos. Las migraciones, ya sea por explosión demográfica, por guerras rituales o violencia de otro origen, por interés en los recursos silvícolas o por deseo de colonizar nuevas comarcas, ha hecho que se movilicen y compartan territorios con otras etnias, como en el Bajo Urubamba, donde comparten espacio con los machiguenga. Conocidos como kampas en Brasil, se encuentran distribuidos en pequeñas localidades a lo largo de los ríos Breu, Amônia y Arara, afluentes de los ríos Envira y Yurúa, en el Estado de Acre.

    DESDE EL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2007 LAS NACIONES UNIDAS RECONOCEN DERECHOS Y OBLIGACIONES DE TODOS LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO

    DECLARACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN ASHÁNINKA (de la cuenca del río Tambo)

    OBAEMANTAKOTIRO NAMPITSI APOTOJETANCHARI EKANTAKOTA OTAMPATIKETI INAMPI ASHÁNINKA

    OENIJANTEARO
    Jero okoberi sankenari, okanta apajeri iyotaani aisati iyoperoterori obaemantakotiro otampatikati inampi asháninka, akakotajero 13 setiembreki 2007, anta apotojeta marrón nampitsipe apotojetachari aisati akakotanajero choorani 143 nampitsipe, imenkeajeri Perú.
    Akoiro okanta amenajero oka apototajacha nampitsi chooripe, anampitaripe aisati kisaripe, aninkatari aisati antamiki apachabakaje anampitsi nojebakotero, nokoi okoñatanaje sankenare, arika maaroni itsikakoteajeri nampitsipe ipero sankenare aisati ñeantsini kameetsa, okanta kapicheni oshintsire
    Okanta ayotabajeri, sankenare anampitsite maaroni te okoñajeta jero oñabaetaje kameetsa okoberi aisati isaikajanteri nampitsipe asháninka, okoñatanaje ñeantsi kariperori anta oshokanaje pinatajanteni aparoiteni aisati osaiki ashinonkantari osaikaje niyanke atiripe, kameetsani, nampitsipe shaakara aisati antamiki.
    Jero, ibakobentaje oka sankenare ojebataje kameetsaperori oshintinka jaoka okante ayotanajero anta aneanepero, otampatikati otsipatari nampitsite asháninka, arika
    ametakotanaje etakontacha aneabaitera, aneabaite aisati asampetire okanta abisatakotaje isaikinta.
    GLORIA RAMOS PRUDENCIO
    PINKATSARO JERO APOTOTAJACHA NAMPITSI CHOORIPE,
    ANAMPITARIPE AISATI KISARIPE, ANINKATARI AISATI ANTAMIKI APACHABAKAJE ANAMPITSI

    PRESENTACIÓN
    El propósito de esta publicación, es facilitar el conocimiento y la comprensión de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, aprobado el 13 de setiembre del 2007, en la Asamblea General de las Naciones Unidas y que contó con el voto aprobatorio de 143 países, incluido el Perú.
    Considero que es una obligación por parte de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República que
    me honro en presidir, dar a conocer la normativa mencionada, cuando por lo general la protección a estos pueblos que brindan las leyes y políticas establecidas, son muy poco eficaces.
    Es importante destacar, que las legislaciones nacionales por lo general obvian o tergiversan los temas relacionados con las necesidades y situaciones específicas de los Pueblos Indígenas del país, donde es evidente que existen contradicciones entre un crecimiento macroeconómico sostenido por una parte y las condiciones de pobreza y extrema pobreza en la que se encuentra más de la mitad de la población, principalmente, de las comunidades rurales de la Sierra y de la Selva.
    Los más altos índices de pobreza y los peores indicadores sociales en educación, empleo, salud, vivienda, mortalidad infantil y expectativa de vida afectan más gravemente a los hogares de las comunidades indígenas, por ello se requiere promover la igualdad de oportunidades, la participación social y política en el ámbito local, regional y nacional, e incluir en las políticas públicas el desarrollo de las poblaciones indígenas.
    Por ello, considero que este documento asume una importancia significativa porque nos permite conocer en nuestras lenguas originarias, los derechos inherentes de los
    Pueblos Indígenas, que además sirven como herramienta para estimular el diálogo, la conversación y la consulta con el fin de mejorar su situación.

    GLORIA RAMOS PRUDENCIO
    PRESIDENTA DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS ANDINOS, AMAZÓNICOS Y AFROPERUANOS, AMBIENTE Y ECOLOGÍA DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA

    LEER TODO EL DOCUMENTO:
    http://www.caaap.org.pe/archivos/libroashaninka.pdf

    elprofesorquiroz@gmail.com

  • simon rodriguez dijo:

    VELAS NO TAN SANTAS HECHAS DE ACEITE DE PALMA

    Estimadas amigas y amigos de Salva la Selva:

    La tienda sueca IKEA no sólo vende muebles, sino también accesorios como velas. Su baratísimo precio tiene una razón: están hechas a base de aceite de palma, una materia prima barata procedente de los países tropicales, pero es una importante causante de la deforestación. Cada año utiliza la empresa 32.000 toneladas ¡solamente para la fabricación de velas!

    IKEA es consciente de que la producción de aceite de palma no es sostenible. Y la empresa ha confirmado a Rettet den Regenwald (Salva la Selva en Alemania) que no puede garantizar una producción sostenible de aceite de palma para su producción de velas. A pesar de eso, continúan utilizando esta materia prima.

    Por favor, apoye nuestra protesta y exíjale a IKEA que evite la utilización de aceite de palma y que utilice materias primas de producción local. En el siguiente link encuentra un modelo de carta que se puede enviar automáticamente a IKEA

    http://www.salvalaselva.org

    Por favor, ayúdenos a difundir este mensaje ampliamente.

    Muchas gracias

    Guadalupe Rodríguez
    Salva la Selva
    Email: guadalupe@regenwald.org
    Tel.: +49 (0)30- 51736879
    Berlín, Alemania

    http://www.salvalaselva.org
    http://www.regenwald.org

    Pon un banner de Salva la Selva en tu web o blog: http://www.salvalaselva.org/banner.php
    Síguenos en Facebook: http://www.facebook.com/salvalaselva

    Además: Éxito en Chiapas, México: por el momento, la construcción de la autopista San Cristóbal de las Casas-Palenque ha sido suspendida. “Es una medida de distensión ante algunas manifestaciones de temor por despojo de tierras”, expresó el gobierno de Chiapas en un comunicado de prensa. Salva la Selva apoyó a quienes se oponían a la obra con una acción de protesta por correo electrónico en noviembre 2009.

    Envía una postal de Salva la Selva para San Valentín
    http://www.salvalaselva.org/

    Si no quieren recibir m·s emails de nuestra parte, por favor utilice este link:
    http://www.salvalaselva.org/newsletter.php?fnr=293947&mail=auxilio.alcalde@gmail.com&spr=1

  • FRANZ dijo:

    ing.franz ayarza..
    señores apoyo las ideas vertidas en esta nota y que soy un conocedor de este atropello que hace la empresa PALMAS DEL ESPINO dueños del PERU en la localidad de uchiza ya han desaparecido pueblos enteros cacerios , victimas de esta empresa, y no solo eso si no que a nuestros hermanos se rompen el lomo en esas plantaciones de palma aceitera, victimas del trabajo mal remunerado . entonces salta a la mesa la siguiente pregunta :
    ¿en que apoya la empresa palmas del espino a la selva peruana ?
    como mencionaba en cuanto a lo social ,los problemas ya mencionados.
    tanto dinero les proporciona el cultivo de palma aceitera en nuestra selva , y no pueden hacer algo por ella , como lamineria por ejemplo un Plan de manejo ambiental con recuperacion de bosques o algo que menore el impacto negativo que causa la plantacion de palma aceitera , ya que esos bosques que son destruidos por mas que digan lo que digan desaparece flora , y fauna.
    SEÑORES DE CAYNARACHI , DE LAMAS HERMANOS PERUANOS LES FELICITO EL VALOR DE LOS POBLADORES Y SIGAN ASI HERMANOS PERUANOS YA QUE NUESTRAS AUTORIDADES EN EL PERU SON COMPRABLES Y CADA UNO EN EL PODER TIENE UN PRECIO. UNA SALUDO Y NO DEJEN QUE PASE LO QUE PASO ACA EN UCHIZA.

  • NICOL dijo:

    no lo lei asi q no es comenntario
    lo
    siento mucho lo q voy a escribir es esto :blah blah blah blah
    blah blah blah blah blah blah blah blah blah
    blah blah blah blah blah blah blah …

  • giovana campos dijo:

    hola soy giovana hija del trabajador david campos regalado q desaparecio en la compañia el cual ala fecha lleva 28 años de desaparecido haora estoy biendo sobre una jubilacion la cual mi madre se haria cargo pero estamos nesecitando sus tiempos de trabajo les pido una ayuda para poder averiguar alguna dirreccion para llegar aver es q somos de provincia muchas gracias y dios los bendiga