[Webinar] Hidroeléctricas en la Amazonía: propuestas para el sector hidroenergético en el Perú

Durante dos días especialistas de los sectores público y privado se reunieron en el webinar “¿Hidroeléctricas en la cuenca del Marañón? Desafíos y consideraciones para la planificación y desarrollo de hidroenergía en la Amazonía”, para intercambiar opiniones y propuestas sobre el sector hidroenergético en el Perú. Este evento fue organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), el Centro de Investigación y Tecnología del Agua (CITA – UTEC) y The Nature Conservancy (TNC),

Este jueves 4 de marzo se realizó la segunda jornada de estas conferencias y tuvo como eje central el desarrollo de propuestas técnico-normativas para mejorar los procesos de planificación y desarrollo de hidroenergía en las cuencas andino-amazónicas y reducir los impactos socioambientales.

Mejoras en los procesos de planificación y desarrollo hidroenergético

Leo Guerrero, jefe de campo en proyectos de investigación de CITA-UTEC, señaló que si bien la cuenca andino-amazónica del río Marañón cuenta con gran potencial energético, se necesita una visión más amplia del río, incluyendo aspectos de erosión y sedimentación. Por eso, para proyectos hidroenergéticos es necesario realizar análisis de morfología de los ríos, sumado a un monitoreo (de por lo menos dos años) al transporte de sedimentos.

Además, agregó que es clave desarrollar un plan de operación para la gestión de sedimentos que involucre a entidades como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), Ministerio del Ambiente (Minam) y Ministerio de Energía y Minas (Minem).

[Lee más: Veracruz y Chadín 2: situación jurídica ambiental de represas en el río Marañón]

Mark Lambrides, director global de Low Carbon Future de The Nature Conservancy (TNC), resaltó la necesidad de comprender el papel estratégico de la biodiversidad dentro del desarrollo energético, puesto que —según él— el éxito de este tipo de proyectos radica en una buena planificación que tenga visión sistémica.

Una de las interrogantes planteadas por Lambrides fue: ¿Cómo podemos transitar a energías que no utilicen combustibles fósiles, sin dañar más nuestros ríos? Frente a ello, señaló que desde TNC se vienen desarrollando diversas metodologías enfocadas en disminuir el impacto en el uso de hidroelectricidad, tales como la planificación a escala: pensar siempre a nivel de cuencas y sistemas fluviales, nunca en ríos individuales.

Finalmente, Fátima Contreras, especialista legal de la SPDA, señaló la importancia de contar con un análisis de alternativas y comparativo de efectos y riesgo, incluyendo posibles soluciones y medidas de control para estos proyectos. Además, es necesario optimizar la participación ciudadana a través de la modificación del registro virtual del Senace para, de esta forma, tener información actualizada de las certificaciones ambientales.

Sobre este último punto, recomendó que Senace implemente en su registro el estado actual de las certificaciones ambientales. Al no existir las opciones “no vigente” o “vigencia perdida”, se genera una brecha de información para la ciudadanía. Por ejemplo, los proyectos hidroeléctricos Chadin II y Veracruz, a pesar de haber perdido la vigencia de su certificación ambiental, aún figuran en el registro virtual de certificaciones ambientales.

Transmisión completa en el Facebook de la SPDA

Ambas jornadas de este evento pueden encontrarse completas en la página de Facebook de la SPDA, así como también en el canal de Youtube.



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.