[VIDEO] Rescatan y liberan a una ballena jorobada atrapada en redes de pesca en Los Órganos
- Un enmallamiento es cuando una ballena queda atrapada en una red de pesca, impidiéndole moverse libremente. Esto puede causarles estrés, alterar sus patrones de comportamiento, provocarles lesiones graves o incluso la muerte por asfixia o inanición si no son liberadas a tiempo.
- El desenmalle es un proceso que requiere paciencia, presición y conocimiento del comportamiento del animal. Actualidad Ambiental conversó con los protagonistas de este exitoso rescate, quienes forman parte de la Brigada de Desenmalle de Los Órganos (Piura).
sábado
26 de julio, 2025

Fotografía y video: Adriana Zavala
La mañana del jueves 24 de julio, una lancha de una empresa de avistamiento de ballenas dio la alerta de una ballena enmallada a la altura de Los Órganos (Piura), a 2 millas naúticas de la costa (3.7 km aprox.). Inmediatamente, miembros de la Brigada de Desenmalle de Los Órganos –una red de apoyo organizada compuesta por empresas de turismo, biólogos marinos y pescadores– acudieron a la ubicación del animal.
Entre los brigadistas se encontraban miembros de dos academias de buceo: Chelonia y Spondylus. El equipo de Chelonia, quien llegó primero, estuvo siguiendo de cerca al animal para no perderlo de vista, mientras que Spondylus llegó al lugar con los implementos necesarios para realizar el desenmalle. Actualidad Ambiental conversó con el equipo de especialistas que realizó el rescate.
Se trataba de una ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) adulta de unos 10 metros de largo aproximadamente que se encontraba atrapada completamente por una red de pesca. Según los protagonistas del desenmalle, presentaba heridas visibles en la cabeza y aleta dorsal, y su movimiento era lento, lo que indicaba agotamiento pues probablemente venía arrastrando esta red por varios kilómetros.
El equipo evaluó la situación: comportamiento de la ballena, dificultad del desenmalle y condición del mar. Con una pequeña ancla atada a una boya, “engancharon” la red para no perder de vista a la ballena.
“Estos animales son impredecibles. Durante el desenmalle la ballena se sumerge y no sabes hacia dónde irá. Es importante colocarles la boya pues nos permite predecir que rumbo tomará la ballena durante el desenmalle”, explica Adriana Zavala, bióloga y dueña de la academia de buceo Chelonia, quien participó del desenmalle con su equipo.
Con la ayuda de las dos embarcaciones y el uso de implementos especializados, como una cuchilla en forma de “V” con un extensor, pudieron poco a poco cortar la red que atrapaba a la ballena.
“El trabajo tomó menos de una hora gracias a la coordinación entre las dos embarcaciones, Spondylus y Calipso. Logramos posicionar a la ballena entre ambas lanchas, y con paciencia y precisión se cortó y desenredó por completo. Afortunadamente, la ballena colaboró, quizás debido al agotamiento. No sabemos cuántos días estuvo enredada, pero presentaba heridas visibles tanto en las aletas como en la cola. Una vez libre, se alejó y no la volvimos a ver”, narró Maurice Epstein, dueño de la escuela de buceo Spondylus, parte del equipo participante del rescate.

Personal de Chelonia mostrando la red extraída tras el desenmalle. Fotografía: Adriana Zavala
El enmallamiento de ballenas
El enmallamiento de ballenas jorobadas se ha convertido en una de las principales amenazas para esta especie en el litoral peruano. Entre los años 2019 y 2024, se documentaron al menos 41 casos, de los cuales, el 73 % no pudo ser atendido de forma adecuada debido a la falta de equipamiento especializado y personal entrenado.
Esta problemática genera impactos tanto ecológicos como económicos, ya que las redes de pesca se dañan, los pescadores enfrentan situaciones peligrosas y se pierde fauna marina que constituye un atractivo turístico importante, sobre todo durante la temporada de ballenas (de julio a octubre), donde estos increíbles cetáceos inician su migración hacia las cálidas aguas del norte.
“Desde el 2012 hemos tenido experiencia en este tipo de casos, incluyendo el rescate de un tiburón ballena hace un par de años. Si bien en la zona se han dictado talleres, la experiencia del capitán y del equipo es fundamental. Este tipo de intervenciones no debe ser realizado por personas sin experiencia, ya que los animales marinos salvajes son impredecibles y pueden representar un riesgo”, manifestó Epstein.
Actuar frente a estos casos es sumamente delicado, pues implica conocimiento de las especies, así como técnica para realizar el desenmalle. En mayo de este año, gracias a un taller donde se capacitó en protocolos de respuesta, uso de herramientas especializadas y simulacros en condiciones reales, la Brigada de Desenmalle de Los Órganos pudo responder con rapidez ante la alerta y liberar a la ballena enmallada.
Zavala cuenta que la brigada se conformó en el 2019 y desde entonces cada año hay más ballenas enmalladas reportadas. “Este es el primer desenmalle que realizamos en el año, pero hay que tener en cuenta que la temporada de ballenas apenas empieza, ellas recién están llegando. El año pasado tuvimos unos 20 reportes, pero solo se lograron unos 5 desenmalles y muchas veces no se logra recuperar el 100 % de la red”, comentó. Además, explicó que en muchos casos no pueden atender todos los reportes pues no hay equipos o implementes disponibles, o llegan al lugar y el animal ya no está.
Este exitoso rescate subraya la vital importancia de contar con equipos especializados y redes de apoyo capacitadas en nuestras costas. La Brigada de Desenmalle es un claro ejemplo de cómo la organización, la capacitación y la colaboración son fundamentales para la protección de la vida marina y la promoción de un turismo y una pesca responsables. Su labor voluntaria también contribuye a la salud de nuestros mar.
¿Quiénes son las ballenas jorobadas?
Las ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae) son cetáceos que pueden alcanzar hasta 16 metros de largo y pesar alrededor de 40 toneladas. Son muy famosas por sus saltos y por los complejos cantos que emiten los machos, especialmente durante la temporada de reproducción. Para el Perú, esta especie es de vital importancia, no solo por su valor natural, sino también por el significativo impulso que genera al turismo. Cada año, durante los meses de julio y octubre, miles de ballenas migran a las cálidas aguas del norte peruano para reproducirse y criar a sus ballenatos, convirtiendo a Piura y Tumbes en lugares de avistamiento y generando importantes ingresos económicos para las comunidades locales. Además, están protegidas por la normativa peruana y su avistamiento está regulado. Conoce más aquí.

Fotografía: Silvia Pérez
Noticias relacionadas
No existen noticias relacionadas
Debe estar conectado para enviar un comentario.