Urgente: más de 200 indígenas de Purús están varados tres meses en Pucallpa

  • Piden vuelo humanitario que los regrese a Purús, frontera con Brasil. Viajaron a la capital de Ucayali para trámites, temas de salud y estudios, debido a que en su localidad el Estado no está presente.

jueves

2 de octubre, 2025

Foto: Feconapu

Más de 200 personas del distrito y Provincia de Purús se encuentran en Pucallpa (Ucayali) sin poder regresar a sus territorios desde julio, cuando se cancelaron los vuelos de acción cívica para la zona de Purús, en la frontera con Brasil.

Algunos viajaron a Pucallpa por temas de salud, estudios, y otros para realizar diferentes trámites con entidades estatales porque en las comunidades de Purús no hay presencia del Estado. Ahora, están varados sin poder regresar a sus hogares porque no hay vuelos cívicos, que son gestionados por el Ministerio de Defensa, y el costo de los pasajes en una aerolínea comercial es excesivo.

“Nosotros también somos peruanos y estamos olvidados. Necesitamos que las instituciones públicas nos apoyen y que den fondos para que la Fuerza Aérea realice vuelos de emergencia para trasladar a los hermanos. No hay donde comer ni dormir”, señaló el apu Roy Jijida, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de la Provincia de Purús (Feconapu).

Jijida y la dirigente Leydi Pinedo señalan que tuvieron que viajar a la ciudad de Lima para realizar gestiones con el Ejecutivo con el fin de reactivar los vuelos de acción cívica ya que la única forma de llegar a Purús es por vía aérea, porque no hay acceso por vía fluvial o terrestre.

“Los hermanos se están quedando en un albergue en Pucallpa y otros han tenido que alquilar cuartos, pero ya los recursos no les alcanzan. Hay mamás con sus bebés, sin condiciones mínimas de alojamiento y sin poder regresar a sus territorios”, comentó el apu Sergio Salomón, miembro del Consejo Directivo de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).

Los dirigentes indígenas comentaron también que la única empresa aérea viaja a la zona una vez a la semana y cobra S/ 1200 por un solo pasaje y que las condiciones que da no son nada favorables para los pasajeros. “La empresa Saeta nos cobra ese monto, pero no da la oportunidad de poder reembolsar el dinero o cambiar la fecha del vuelo cuando tenemos contratiempos y no podemos viajar”, mencionaron.

Abandono estatal

Según Feconapu, las 43 comunidades nativas de Purús, ubicadas cerca de la frontera con Brasil, viven el olvido del Estado. A la dificultad de acceso a la zona y lejanía, se suma que no hay presencia estatal y las familias no puedan acceder a una atención oportuna en temas de salud, educación y otros servicios.

“Cuando una persona se enferma, necesita contar con un presupuesto elevado para poder trasladarse a Pucallpa y atenderse ahí. Muchas personas han fallecido ante la falta de recursos”, mencionó Salomón.

Desde hace varios años Feconapu, que agrupa a ocho pueblos indígenas, ha venido denunciando esta grave situación. Estos días, que la delegación se encuentra en Lima, han sostenido reuniones con los sectores y está programada una reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para mañana, 3 de octubre. Sin embargo, hasta el momento no se ha podido concretar ninguna acción.

“Nosotros también somos peruanos. Purús también es parte del Perú”, indicó Jijida.

Noticias relacionadas

  • Semana del Clima de Nueva York: la Amazonía y el rol de los pueblos amazónicos protegiendo el bosque

  • Semana del Clima: la Amazonía y los pueblos indígenas en el centro de la acción climática

  • Científica peruana recibe premio internacional de Unesco por su trabajo sobre saberes indígenas