Unión Europea prohibirá productos que contribuyan a la deforestación

Foto: SPDA

  • Madera, soja, café, cacao, son algunos de los productos que deberán acreditar condiciones libres de deforestación para poder ingresar al mercado europeo. 

 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que 420 millones de hectáreas de bosques, una superficie mayor que la de la Unión Europea (UE), pasaron a utilizarse para fines agrícolas entre 1990 y 2020. El consumo de la UE representa alrededor del 10 % de esta deforestación mundial.

Para combatir la pérdida de la biodiversidad, el Parlamento Europeo aprobó una ley que establece condiciones para que las materias primas y los productos derivados sean producidos en tierras libres de deforestación después del 31 de diciembre de 2020, solo así podrán ingresar al mercado de la UE.

Para evaluar los riesgos de deforestación y degradación forestal se utilizarán una serie de criterios basados en datos cuantitativos, objetivos y reconocidos internacionalmente, así como indicaciones de que los países participan activamente en la lucha contra la deforestación y la degradación forestal. Este sistema de evaluación permitirá clasificar a los países en tres niveles: de riesgo bajo, estándar o alto. Según un comunicado oficial, la clasificación se realizará en un plazo de 18 meses a partir de la entrada en vigor del reglamento.

Para tomar esta decisión, el Parlamento se basó en una investigación donde se identifican seis materias primas que representan el mayor porcentaje de deforestación impulsada por la UE: aceite de palma (33.95 %), soja (32.83 %), madera (8.62 %), cacao (7.54 %), café (7.01 %) y carne de vacuno (5.01 %).

El reglamento también incluye la exportación de ganado bovino, cacao y café, con el objetivo de reducir al mínimo la contribución de la UE a la deforestación y reducir la contribución de la misma a las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Asimismo, el reglamento señala que la comisión “colaborará con los países productores afectados por el presente reglamento” para crear asociaciones y establecer una cooperación con el objetivo de hacer frente conjuntamente a la deforestación. 

Estas asociaciones deberán permitir la plena participación de todas las partes interesadas, desde la sociedad civil, incluidos los pueblos indígenas, las comunidades locales, los pequeños agricultores y el sector privado. 

Reacciones en Latinoamérica

La decisión europea ha generado diversas críticas de los mayores países exportadores en América Latina. Algunos gobiernos como el de Brasil han considerado a las medidas de la UE como exigencias “extremadamente duras y difíciles” y que puede abrir “la posibilidad de sanciones, con base en una legislación ambiental europea extremadamente rígida y compleja de verificación”, según lo mencionado por ministro de Relaciones Exteriores de dicho país, Mauro Vieira.

Actualmente, Brasil junto con sus socios del Mercosur (Argentina, Uruguay y Paraguay) vienen trabajando en una posición común para presentar una contrapropuesta que sea incluida en el compromiso ambiental. 

Paraguay también comparte la visión de Brasil. El electo presidente, Santiago Peña, calificó las restricciones de “muy duras” para una región que necesita desarrollarse. 

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva (izq.) saluda al presidente electo de Paraguay, Santiago Peña, durante una reunión en el Palacio del Planalto, en Brasília (Brasil). Foto: EFE

La respuesta de Perú

Durante la 25 Convención Nacional del Café y Cacao, que se desarrolló el 25 y 26 de mayo, Teresa Mera viceministra del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), señaló que algunos de los retos, frente al nuevo reglamento de la UE, serán: asegurar los mecanismos de cumplimiento, evitar la calificación de “riesgo alto”, mejorar las capacidades técnicas, los sistemas de monitoreo y control, entre otros. 

Por otro lado, Alberto Gonzáles, director ejecutivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), indicó que una opción para cumplir con la nueva normativa de la UE es el Contrato de Cesión de Uso para Sistemas Agroforestales (Cusaf), el cual permite formalizar las prácticas productivas de pequeños agricultores y la conservación del bosque. 

Las Cusaf son un tipo de contrato o título habilitante que se otorgan en una extensión no mayor a 100 hectáreas, con una duración de 40 años (renovables), que implica derechos, beneficios y obligaciones para los titulares.

El contrato solo se mantiene cumpliendo las condiciones de conservar los bosques manejándolos de manera sostenible, así como de establecer o mantener sistemas agroforestales e implementar buenas prácticas de conservación de suelos y agua.

Gonzáles, indicó también, que la agricultura migratoria dificulta tomar acciones contra la deforestación en los bosques amazónicos y que dentro de las causas se encuentran: la agricultura de pequeña, mediana y gran escala (51.6 %), ganadería de pequeña y gran escala (39.9 %), minería ilegal (5.08 %), cultivo de coca (2.3 %) y la expansión de infraestructura de comunicación e industria extractiva (0.3 %).

Encuentra el reglamento del Parlamento Europeo en este enlace.

Julio Vislao viene realizando el aprovechamiento sostenible del recurso forestal en San Martín y es titular CUSAF. Foto: SPDA



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.