Un «funeral de los combustibles fósiles» marca un punto de inflexión en la COP30

  • En Brasil se vivió un funeral simbólico, acompañado de arte y música, donde líderes indígenas y sociedad civil se «despedían» de los combustibles como el petróleo, gas y carbón.

 

martes

18 de noviembre, 2025

Más de 70 mil personas participaron en el evento. Foto: cortesía

El último sábado durante la COP30 en Belém do Pará, Brasil, más de 70 mil personas participaron en el Funeral de los Combustibles Fósiles, una intervención artística y política sin precedentes que resonó profundamente en las negociaciones climáticas globales. La acción reunió a pueblos originarios de toda América Latina, activistas del mundo entero y más de cien organizaciones, convirtiéndose en uno de los hitos más significativos de la conferencia.

La performance —con ataúdes gigantes representando carbón, petróleo y gas, soles y aerogeneradores, más de 80 jaguares performáticos, una serpiente de 30 metros y más de 100 artistas— simbolizó el inicio del fin de la era fósil. El evento fue impulsado por la Alianza Potência Energética, en colaboración con la Cúpula de los Pueblos, la dirección artística del Auto do Círio y la Escuela de Teatro y Danza de la Universidad Federal de Pará.

João Pedro Galvão Ramalho, de la Cúpula de los Pueblos, destacó que las soluciones a la crisis climática deben implementarse desde la Amazonía y las personas que habitan en él. 

“La Marcha Global refleja la diversidad de las decenas de miles de personas reunidas en Belém. En plena crisis climática, exigimos soluciones reales desde los territorios amazónicos y del Sur Global. El Funeral convierte esta voz colectiva en arte para afirmar un mensaje urgente: fin de los combustibles fósiles y una Amazonía libre de petróleo y gas.”

Esta intervención influyó en la narrativa de la fase final de las negociaciones de la COP30 y reforzó el llamado global a detener la exploración petrolera en la Amazonía y a eliminar progresivamente los combustibles fósiles del escenario mundial.

Lina Torres, directora de programas de Movilizatorio y cofundadora de la Alianza Potência Energética, afirmó:

“La vida es demasiado hermosa y valiosa como para permitir que los combustibles fósiles la destruyan. La COP30 es el momento en el que debemos decidir terminar su era y avanzar hacia un mañana más justo y próspero”.

Por otro lado, Inês Santos Ribero, coordinadora del Auto do Círio, resaltó el papel transformador de la cultura: “Cuando el arte toma las calles, la resistencia se vuelve colectiva. Este funeral es un grito poético: la era de los fósiles debe acabar, y su final puede ser tan bello como necesario”.

Participantes del «funeral» de combustibles fósiles en Brasil. Foto: cortesía

Combustibles fósiles y el impacto en la salud humana

Un nuevo informe de Amnistía Internacional y Better Planet Laboratory (BPL), señala que las infraestructuras de combustibles fósiles suponen un riesgo para la salud y los medios de vida de al menos 2 000 millones de personas en todo el mundo, aproximadamente una cuarta parte de la población mundial.

Además, el informe señala que los pueblos indígenas están expuestos de manera desproporcionada, ya que más del 16 % de las infraestructuras de combustibles fósiles del mundo se encuentran en territorios indígenas.

En el caso de América Latina, las infraestructuras de combustibles fósiles están presentes en 27 países de la región . El registro de Global Energy Monitor, ha mapeado de 778 plantas de carbón y gas, 671 áreas de extracción de petróleo y gas, 211 oleoductos y gasoductos, 79 centrales de gas natural licuado (GNL), 27 terminales de carbón, 23 minas y 33 plantas de acero.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • A siete años del Acuerdo de París el fondo de mitigación todavía no existe

  • [Opinión] EE. UU. y China no dan un paso ambicioso para frenar dependencia hacia combustibles fósiles

  • Publicación expone los intereses de la industria de los combustibles fósiles detrás de la COP23