UICN: 172 especies de abejas silvestres de Europa están amenazadas

  • Las principales amenazas de estos polinizadores son la pérdida de hábitats y el cambio climático.

martes

14 de octubre, 2025

Foto: UICN

Un total de 172 especies de abejas silvestres en Europa han sido clasificadas como amenazadas, según una nueva evaluación para la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas de la UICN. En la anterior evaluación, realizada en el 2014, ya figuraban 77 especies con esta clasificación, de un total de 1928 registradas.

Por otro lado, la UICN también informó que 15 especies de abejorros, conocidas por su papel en la polinización de plantas leguminosas como guisantes, frijoles, cacahuetes y trébol, así como 14 especies de abejas yeseras, que ayudan a polinizar plantas de la familia de las margaritas y árboles como arces rojos y sauces, también están consideradas como amenazadas. La especie de abeja minera Simpanurgus phyllopodus, la única especie de este género en Europa y única en el continente, se considera como En Peligro Crítico.

Los datos de la Lista Roja también indican que el 15 % de las mariposas en Europa se enfrentan a un riesgo de extinción (65 de las 442 especies evaluadas), frente a 37 especies registradas en el 2010. Asimismo, más del 40 % de las mariposas exclusivas de la región europea están actualmente amenazadas o cerca de serlo. Una especie, la blanca de Madeira (Pieris wollastoni), que estaba restringida a la isla portuguesa de Madeira, ahora está oficialmente clasificada como Extinta.

“Hasta el 90 % de las plantas con flores en Europa dependen de una polinización animal, especialmente de las abejas, que son muy diversas en su número y variedad de especies. Lamentablemente, las poblaciones de abejas silvestres están en un declive drástico y no pueden ser reemplazadas fácilmente por colonias domesticadas, que comprenden menos del 1 % de las especies existentes y se seleccionan por su capacidad para producir miel o polinizar cultivos. Si las abejas silvestres desaparecen, muchas plantas silvestres también podrían estar en peligro, entre las cuales los prados ricos en flores y hermosas especies de orquídeas son sólo algunos ejemplos”, dijo Denis Michez, profesor de la Universidad de Mons y coordinador principal de la evaluación europea de las abejas silvestres.

Amenazas

La principal amenaza de estos polinizadores continúa siendo la pérdida de hábitats. Estas especies dependen en gran medida de paisajes rurales tradicionales, en particular los prados ricos en flores creados por una gestión no intensiva. Según UICN, la intensificación agrícola y forestal, combinada con el abandono de tierras en zonas menos productivas, está contribuyendo a la degradación y fragmentación de hábitats cruciales para la supervivencia de los polinizadores.

Asimismo, la deposición de nitrógeno de los fertilizantes y las aplicaciones generalizadas de pesticidas, incluidos herbicidas que reducen la diversidad de las flores, están afectando negativamente a muchos polinizadores como Dufourea minuta, una especie de abeja muy frecuente en el pasado y que ahora ha desaparecido casi por completo de las llanuras de Europa central y está clasificada como En Peligro.

Otra de las amenazas es el cambio climático. Según UICN este fenómeno afecta al 52 % de las especies de mariposas amenazadas. Por ejemplo, los períodos calurosos prolongados, las sequías y los incendios forestales están deteriorando cada vez más los hábitats de las mariposas en el sur de Europa, al tiempo que invaden los hábitats sensibles de pantanos y tundra en las zonas alpinas y boreales. Varias especies, como el sátiro bético (Pseudochazara williamsi), En Peligro Crítico y ahora restringido a unas pocas sierras montañosas en el sureste de España, sufren una combinación de pérdida de hábitat y cambio climático.

La UICN también aclara que los efectos de temperaturas más cálidas en las abejas son diversos. Mientras que los abejorros y otros grupos de especies adaptadas al frío son afectados negativamente, otros, como las abejas carpinteras, se están beneficiando de temperaturas más cálidas, que aceleran su desarrollo y reproducción.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • [Inscripción] Participa del taller para niños: “Anfibios, maestros del agua y la tierra”

  • Arequipa se sumará al evento de observación de aves más grande del planeta

  • Descubren nueva especie de rana venenosa en el Parque Nacional Alto Purús