Ucayali: resaltan la participación de las mujeres en la defensa de los territorios y ríos de la Amazonía

  • Representantes de comunidades indígenas y especialistas participaron del curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección”, organizado por la SPDA y codictado por el Idehpucp.

jueves

23 de octubre, 2025

Formación académica abordó temas sobre estándares nacionales e internacionales de protección, mecanismos de denuncia, etc. Foto: Diego Pérez / SPDA

En la ciudad de Pucallpa, representantes de comunidades indígenas y especialistas de instituciones públicas y privadas participaron en la reciente edición del curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección”, desarrollado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), en alianza con el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Idehpucp).

Durante dos jornadas, el curso se realizó en dos grupos de formación: uno conformado por líderes y lideresas indígenas de distintas comunidades y organizaciones amazónicas, y otro integrado por especialistas del sector público y privado y la cooperación internacional que trabajan en la protección y el acompañamiento de personas defensoras del ambiente y el territorio. 

Ambos espacios compartieron un mismo objetivo: fortalecer capacidades y promover mecanismos efectivos para reducir los riesgos que enfrentan quienes protegen los bosques, los ríos y los territorios indígenas.

Los participantes recibieron herramientas legales y técnicas con enfoque intercultural para enfrentar las amenazas que afectan a las personas defensoras del ambiente, especialmente en contextos marcados por la expansión de actividades ilegales como la minería, el narcotráfico y la tala indiscriminada.

El curso abordó temas sobre estándares nacionales e internacionales de protección, mecanismos de denuncia y prevención, así como estrategias comunitarias frente a la violencia y la criminalización. 

Además, se promovió un espacio de diálogo entre líderes indígenas y profesionales de distintas disciplinas como el derecho, la ingeniería, entre otras. En este diálogo también participaron líderes y lideresas indígenas que hoy ejercen funciones profesionales y contribuyen desde distintos sectores a la defensa del territorio y los derechos colectivos.

Mujeres y jóvenes indígenas en la defensa del territorio

Desde la mirada de las mujeres indígenas, el curso representó una oportunidad para enfatizar en su papel dentro de las estructuras comunales y reafirmar su rol como guardianas del territorio. 

Los participantes destacaron la importancia del curso, y resaltaron la importancia de las mujeres en la defensa de los bosques y ríos amazónicos. Cabe resaltar que, en los talleres, la participación femenina y juvenil fue particularmente significativa. El 42 % de los asistentes fueron mujeres y el 37 % tenía menos de 30 años. 

La edición en Ucayali contó además con la participación de representantes de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), el Consejo Shipibo-Konibo-Xetebo (Coshikox), el Gobierno Regional de Ucayali, así como de funcionarios públicos, defensores ambientales y jóvenes de comunidades nativas de la Amazonía.

Esta diversidad permitió un intercambio de experiencias entre distintos sectores para  analizar los desafíos comunes y las limitaciones de los mecanismos de protección frente a las amenazas que persisten en la Amazonía. 

“Se abordó la protección hacia los pueblos indígenas y hacia los defensores que enfrentan actividades criminales en territorio amazónico. Este intercambio entre abogados, ingenieros, ambientalistas y representantes de comunidades fortalece la comprensión sobre el poder político, económico y legal que debemos conocer para enfrentar las economías ilegales”, destacó ORAU.

Desde el ámbito técnico, también se subrayó la importancia de que las autoridades regionales y los mecanismos nacionales de protección funcionen de manera articulada y efectiva.

“Ucayali es una de las regiones con mayores índices de deforestación por actividades ilegales. Por eso, el reto no termina con la capacitación”, comentó una asesora técnica del Programa Mujer Indígena de la organización indígena. “Las comunidades quedan vulnerables cuando un defensor es asesinado, y por eso es fundamental que los mecanismos de protección sean realmente operativos y respondan a la colectividad”, agregó la organización indígena.

Dato: 

  • La edición del curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección” en Ucayali fue organizado por la SPDA con apoyo del proyecto “Bienestar Sostenible”, que busca generar y potenciar las condiciones para el ejercicio efectivo del derecho a un ambiente sano y equilibrado en un contexto de desarrollo económico sostenido y sostenible.

 

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Tratado de Alta Mar recibe el Premio Visión Política para el Futuro del Mundo

  • SPDA: proyecto de ley que propone cambios a la Ley PIACI es inconstitucional y debe ser archivado

  • Diego Pérez Romero, el peruano que se suma a la prestigiosa Liga Internacional de Fotógrafos de Conservación