Tratado global de plásticos se estanca: países no llegan a consensos pese a urgencia

  • Desde el 2022, países vienen debatiendo sin éxito el contenido del acuerdo que busca frenar la contaminación por plásticos a nivel global. 
  • Cifras oficiales alertan que, para el 2060, los residuos plásticos que se generan a nivel mundial se triplicarán.

 

sábado

16 de agosto, 2025

Foto: UNEP

Una vez más no hubo consenso. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), para el 2060, los residuos plásticos se triplicarían si no se toman medidas urgentes. Esta proyección causa preocupación, de acuerdo con PNUMA, porque actualmente ya se generan 400 millones de toneladas de residuos plásticos al año. Sin embargo, pese a este panorama, las negociaciones para aprobar el primer acuerdo que busca frenar la contaminación por plásticos han fracasado

El último viernes 15 de agosto, concluyó sin consenso la sexta ronda de debates (INC 5.2), que reunió desde el 4 de agosto a más de 150 países en Ginebra, Suiza, para intentar cerrar un acuerdo histórico que inició en el 2022, fecha en que la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA), a través de la Resolución 5/14, estableció el mandato de que se construyera un tratado que aborde el problema de la contaminación plástica. 

Inicialmente, se contemplaron solo cinco sesiones de negociación para su construcción y aprobación; no obstante, los desacuerdos que se han presentado a lo largo de las jornadas han ocasionado que se prolongue más. 

Diferentes organizaciones de la sociedad civil que participaron en calidad de observadores del INC 5.2 han alertado que esta falta de consenso se produce porque existe una minoría de países que representan a la industria petroquímica (como, por ejemplo, Arabia Saudita y Estados Unidos) que se oponen a que el tratado contenga algunos temas claves: frenar la producción descontrolada de plásticos a través metas globales de reducción, prohibir las sustancias tóxicas en los plásticos y abordar todo su ciclo de vida, entre otros aspectos más. 

De igual modo, la comunidad científica mostró su preocupación de que el tratado no aborde temas cruciales para detener la afectación a la salud de las personas y los ecosistemas que está ocasionando la contaminación por plásticos.

Isabel Calle, directora ejecutiva de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), explicó por qué la fase de producción de plástico debe ser un tema fundamental del tratado:  

“El riesgo de este enfoque es claro: si no reducimos la producción en la fuente, cualquier mejora en reciclaje será insuficiente frente al crecimiento exponencial de plásticos en el mercado. La ciencia es clara: la contaminación por plásticos se ha triplicado en las últimas décadas y que, de seguir esta tendencia, para 2050 habrá más plásticos que peces en los océanos en peso. Reciclar es necesario, pero no suficiente. Es necesario enfocarnos en la producción”.

El debate sigue abierto

Durante 10 días, el INC 5.2 organizó reuniones de grupos de contacto, que son consultas informales entre Estados y reuniones de grupos regionales para que los países definan la redacción de los artículos del tratado. 

No obstante, el resultado no fue el esperado, tal como señala Diana Suárez, asesora legal de la SPDA: “Tras la primera semana en Ginebra, y para decepción de la sociedad civil, el resultado fue un tratado más extenso, con múltiples propuestas de palabras y textos nuevos entre corchetes, lo cual reflejó el afán de algunos Estados por hacer un tratado más débil, voluntario y sin mecanismos efectivos de control que ponga a las personas por encima de los intereses políticos y económicos”.

Foto: UNEP

Precisamente, el último jueves 14 de agosto, a puertas de concluir el INC 5.2, el Presidente presentó una nueva propuesta de texto; sin embargo, la mayoría de naciones como Perú rechazaron el texto debido a que no contenía los temas esenciales para combatir la contaminación por plástico como, por ejemplo, medidas para reducir la producción del plástico de manera progresiva y medidas que aborden todo el ciclo de vida de los plásticos.

Durante la plenaria del 14 de agosto, el embajador peruano Luis Juan Chuquihuara pidió que el texto presente un enfoque verdaderamente global:

“Debo señalar que el resultado de la propuesta nos parece insuficiente y carente de ambición, coincidimos con la posición de varios países miembros, en cuanto a temas de desarrollo sostenible, nos preocupa profundamente la ausencia de un enfoque global, integral y vinculante“. 

El 15 de agosto, el Presidente anunció que las negociaciones continuaban y las extendió hasta el 16 de agosto (horario en Ginebra). Finalmente, esta sesión terminó sin consenso y se señaló que habrá una nuevo periodo de sesiones. A la fecha, no se ha dado mayor información sobre si las reglas del proceso cambiarán para hacerlas efectivas, ni el lugar ni fecha en que se retomarán las negociaciones.

Contaminación por plásticos, una urgencia climática

De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la contaminación por plásticos es una grave amenaza porque no solo afecta la salud y los ecosistemas, sino porque contribuye al cambio climático. Solo en el 2020, la producción de plástico habría sido la responsable de la emisión del 3% de los gases de efecto invernadero. 

Foto: AFP

Por dicha razón, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) considera a la contaminación por plástica como una de las problemáticas ambientales más urgentes que abordar en la actualidad. 

“En este contexto, es importante que recordemos que la contaminación por plásticos y la crisis climática están estrechamente interrelacionadas. La mayoría de los plásticos se fabrica a partir de combustibles fósiles y genera emisiones significativas de gases de efecto invernadero en todas las etapas de su ciclo de vida: desde la extracción de petróleo y gas, la producción industrial, el transporte, hasta su eliminación por incineración o acumulación en rellenos sanitarios o porque son de abandonados en los ecosistemas”, finaliza la abogada Calle. 

Datos

  • Para saber más sobre la relación entre cambio climático y la contaminación por plásticos, revisa AQUÍ.
  • Conoce más sobre el proceso de negociación del tratado, revisa AQUÍ.

 

Noticias relacionadas

  • Perú: el retador camino hacia la implementación efectiva del acuerdo global de plásticos

  • El multilateralismo como antídoto ante el egoísmo global: el tratado sobre plásticos

  • [Opinión] Plásticos y cambio climático: una agenda común hacia la COP30