Tras descubrir fósiles de un ave de 20 millones de años, paleontólogo es amenazado de muerte

  • Hallazgo se realizó en el desierto de Ocucaje (Ica). Tras este descubrimiento, el reconocido paleontólogo Mario Urbina denunció haber recibido amenazas, al igual que la alcaldesa de la zona.

viernes

5 de septiembre, 2025

Foto: UNMSM

 

A fines de agosto, el paleontólogo Mario Urbina Schmitt anunció un nuevo descubrimiento en el desierto de Ocucaje (Ica). Se trata de un pesado bloque rocoso que contenía los restos fósiles de una misteriosa ave en perfecto estado de conservación, de aproximadamente 20 millones de años de antigüedad. Según Urbina, se trataría de una nueva especie nunca antes estudiada y, por lo tanto, aún pendiente de identificar y de nombrar.

La especie encontrada, de acuerdo al descubridor, es un pájaro marino entero y de gran tamaño, aproximadamente de un metro y medio de largo, similar a las dimensiones de un cóndor actual. Este ejemplar fue hallado en rocas de origen marino, y pertenecería al periodo geológico de inicios del mioceno.

“Es una joya pues se encuentra en un estado de preservación excepcional. Para mí es uno de los más hermosos del mundo pues no existen restos fósiles de otro pájaro tan bien conservados como este”, afirma el investigador del Departamento de Paleontología de Vertebrados del Museo de Historia Natural (MHN) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), quien realizó trabajos de exploración conjuntamente con el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet).

Amenazas de muerte

Tras el descubrimiento, Mario Urbina denunció su labor ha sido perjudicada debido a amenazas de muerte, presuntamente de inmobiliarias, que también habrían llegado a la alcaldesa de Ocucaje, Laura Peña.

«Con los mineros informales puedo negociar, pero con las inmobiliarias no tengo manera de saber quiénes son. Pero ellos sí saben perfectamente bien quién soy yo, entonces ya me amenazaron. También han amenazado a la alcaldesa de Ocucaje», dijo en conversación con RPP Noticias.

Según Urbina, estas inmobiliarias «crecen como mala hierba por todas partes del sur de Perú», pese a que «no hay gente que vaya a vivir en estos lugares tan recónditos». «Realmente no tienen sentido estas inmobiliarias, pero son las que más fuerza tienen», agregó.

El investigador agregó además que estas entidades logran ocupar estas zonas con mucha facilidad. «Obtienen los permisos muy rápido, eso me extraña. Entonces, las instituciones que albergamos la paleontología estamos tratando de rescatar lo máximo que podamos. Sin embargo, ya hemos perdido bastante. Hay sitios en que yo ya no puedo entrar», afirmó.

[Ver además►En la costa peruana: hallan restos del animal más pesado que haya habitado en la Tierra]

Foto: UNMSM

Características del nuevo descubrimiento

El ave recientemente descubierta cuenta con un cráneo grueso, muy superior al de las aves actuales. Otro rasgo es su pico alargado, de unos 30 a 40 cm, que da algunas luces sobre su estilo de vida, ya que dicha área de su fisonomía corporal está ligada al modo de vida y la alimentación de la especie.

“El cráneo de un pájaro normal tiene un grosor similar al de una cáscara de un huevo. Creo que va a ser una nueva especie porque yo no conozco aves que tengan ese grosor de cráneo”, indicó el paleontólogo.

Asimismo, indicó que “esta especie estaría asociada al ámbito marino. Por la forma del pico alargado, similar a una espada, se puede deducir que se alimentaba de peces, ensartando o clavando a sus presas”.

Otra característica son los huesos de las alas. En este caso son ligeros, típicos de un animal de vuelo planeador similar al de los albatros. “Con este tipo de alas, no gastan demasiada energía para volar y, generalmente, los pájaros con este tipo de adaptaciones pueden volar mar adentro, a veces por varios días o semanas recorriendo grandes distancias, precisamente, por la envergadura de sus alas”, añadió.

Sobre la elección del nombre, Urbina expreso su interés respecto a que esta nueva especie se llame Irma Franklin, como un reconocimiento a la destacada ornitóloga y docente sanmarquina de la Facultad de Ciencias Biológicas.

Finalmente, anunció que, si no surgen imponderables o inconvenientes, los restos fósiles recuperados del ave podrían exhibirse al público, nacional e internacional, en el Museo de Historia Natural dentro de un par de meses.

Noticias relacionadas

  • Presentan resultados de la primera investigación del fondo marino de la Reserva Dorsal de Nasca

  • Debido a la minería ilegal: mercurio en Loreto podría alcanzar niveles como en Minamata

  • Sanky: el cactus aprovechado como alimento, medicina y para elaboración de artesanías