Sin metas claras: Perú avanza lento en la adaptación de los pueblos indígenas al cambio Climático
- Dos organizaciones indígenas de Perú, Aidesep y Onamiap advierten que hay pocos avances en el proceso de adaptación al cambio climático en sus comunidades.
- Las organizaciones exigen la titulación de las tierras comunales, ya que consideran que sin territorio no hay procesos de adaptación que avanzar.
miércoles
12 de noviembre, 2025

Foto: Diego Pérez / SPDA
Por Actualidad Ambiental
Con la muñeca izquierda, Mayra Macedo se seca el sudor de la frente. Acaba de colocar el último plantón de aguaje en la quebrada de Armanayacu. Ella y otras 15 mujeres indígenas del pueblo shiwilu han trabajado por tres meses plantando 5000 aguajales en el distrito de Jeberos, en el Alto Amazonas, Loreto, la región más grande de la Amazonía peruana y una de las más vulnerables al cambio climático.
“El caudal del río ha disminuido. Ahora tenemos sequías en la selva. Hay más incendios forestales y varias especies de bagre han desaparecido por el incremento de la temperatura del río. Tampoco hay alimentos como antes, las plantas están dando menos frutos”, contó Macedo, presidenta de la Organización de Mujeres Indígenas del Pueblo Shiwilu (Ocidmushi), en conversación con Actualidad Ambiental.
La lideresa shiwilu de 34 años confía que los platones de aguaje lograrán incrementar el caudal en la quebrada Armanayacu, afluente del río Huallaga y que les sirve para abastecer a su comunidad Jeberos de agua. En enero de 2025, su organización accedió a un fondo para adaptarse a los efectos del cambio climático.
“Nosotras decidimos que plantaremos aguajes porque la palmera tiene la capacidad de retener el agua del subsuelo”, explicó. Además, junto con el aguaje han colocado plantas medicinales que son usados por las mujeres para curar a sus hijos de las enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
Hasta octubre de este año los plantones se mantenían estables y creciendo tras seis meses de ser plantados, reportó la lideresa. Sin embargo, los resultados de este proyecto se conocerán definitivamente dentro de diez años, cuando las palmeras alcancen la madurez con una altura aproximada de 35 metros y puedan producir frutos.
El ingeniero forestal, Lizardo Fachin Malaverri, explicó que la siembra de palmeras de aguaje no ha sido exitosa en Perú debido a que es una planta “complicada de adaptarse a suelos deforestados”, por lo que Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) promueve el uso responsable de las palmeras al evitar ser cortadas y recoger sus frutos usando la técnica de escalada.
“Lo que está sucediendo en Perú es que muchas de las organizaciones indígenas no cuentan con técnicos en campo que les ayuden a formular e implementar sus proyectos, lo que complica cumplir con la adaptación al cambio climático”, explicó Maritza Paredes, investigadora principal del proyecto Visiones Indígenas para la Justicia Indígena de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
[Ver además ► COP30 en Brasil: ¿Por qué es importante? ¿Qué temas abarcará?]

Foto: Diego Pérez / SPDA
Sin metas claras
En el Perú la adaptación al cambio climático de los pueblos indígenas aún no se puede medir en cifras porque no hay indicadores que puedan mostrar el avance real, explica Melissa Sánchez, asesora legal en el Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
“Perú tiene la Ley marco sobre el cambio climático y aprobó la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2050 el año pasado. Esto marca la pauta, pero son lineamientos generales, las directrices; aún no se aplican en la realidad. El país va a aterrizar esto es a través de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC, por siglas en inglés) y esto va permitir medir el avance real de la adaptación en los pueblos indígenas a través de indicadores claros y concretos”, explicó la abogada especialista en temas ambientales.
Sin estos indicadores los pueblos indígenas trabajan siguiendo sus criterios internos en los procesos de la adaptación para las temáticas de agua, bosque, agricultura y pesca; pese a que hace diez años Perú firmó el Acuerdo de París, tratado internacional para combatir el cambio climático.
Para la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), una de las principales organizaciones indígena del Perú, el iniciador clave para partir en el proceso de la adaptación al cambio climático para los pueblos indígenas es la seguridad jurídica de los territorios.
“Sin seguridad jurídica de los territorios no existe adaptación al cambio climático, porque no podemos trabajar en reparar el daño ambiental si tenemos a otros agentes que nos están invadiendo y atacando, como es la minería, la tala y el crimen organizado”, dijo Tabea Casique, lideresa de Aidesep.
Hasta el 2023, faltaban titular 708 comunidades indígenas en la Amazonía y Andes, siendo el 30 % que aún falta de las 2293 comunidades reconocidas en el país, según un informe del Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú. “La cifra no ha cambiado mucho hasta ahora porque muchas comunidades tienen el problema de superposición de derechos ya sea para actividades extractivas legales o la invasión de ilegales, lo que impide avanzar con la titulación de las tierras.
Una de las comunidades que aún falta titular es Jeberos, donde viven las mujeres shiwilu en el Alto Amazonas. El proceso de titulación de esta comunidad lleva ocho años en trámite en el Gobierno Regional de Loreto. El problema se centra en que las tierras de los shiwilu son reclamadas por invasores que realizan agricultura y ganadería. Además, de que tienen la amenaza latente del incremento de cultivos ilícitos.
“Sin un pacto entre el Estado y las organizaciones indígenas para el control territorial no podremos avanzar correctamente en resguardar los bosques para la adaptación climática”, agregó la socióloga Maritza Paredes.
[Ver además ► Manuel Pulgar-Vidal: “Perú llega a la COP30 con mucha debilidad”]

Foto: CIFOR-ICRAF
Participación en la formulación
Otro de los retos de la adaptación al cambio climático para pueblos indígenas es que las políticas internacionales sean aplicables al territorio, “por eso es importante que las experiencias y saberes de los pueblos tengan voz en las reuniones para la formulación de estos documentos”, señaló la lideresa asháninka Tabea Casique.
El Ministerio de Cultura informó a Actualidad Ambiental que los líderes de las siete principales organizaciones indígenas del Perú forman parte de la Plataforma de Pueblos Indígenas para Enfrentar el Cambio Climático, espacio creado por el Ministerio del Ambiente para escuchar el aporte de las comunidades en el proceso de adaptación y mitigación al cambio climático.
“El rol del ministerio es brindar asistencia técnica y asegurar que los debates y acuerdos incorporen el enfoque intercultural y la protección de los derechos colectivos frente a los efectos del cambio climático. Además, de asegurar el proceso de consulta previa de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al 2040, el cual se desarrolla ahora”, indicó la institución.
Para la lideresa shiwilo de la Organización de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas (Onamiap), Mayra Macedo, no solo se trata de que los pueblos participen en las reuniones dando su opinión, sino que formen parte de la formulación los programas y proyectos a aplicar, ya que los sabios indígenas conocen mejor el territorio y saben cómo trabajar en cuanto a agricultura, cuidado del bosque y convivencia armoniosa con las especies.
De la misma idea es la especialista en derecho ambiental Melissa Sánchez, al señalar que “son los pueblos indígenas los mejores conocedores del comportamiento de los bosques en los Andes y la Amazonía porque es el espacio donde viven”, ya que los proyectos planteados desde la mirada internacional no han logrado ser exitosos en campo.
Limitados fondos
Sin la capacidad de formular proyectos, las comunidades y organizaciones indígenas tienen limitados accesos a alcanzar fondos propios, ya que hasta el momento el Estado no ha implementado programas y proyectos exclusivos para pueblos indígenas en la adaptación al cambio climático.
“Muchas organizaciones están optando por buscar ellos mismos los fondos a través del apoyo de la cooperación internacional ya que no hay un adecuado trabajo del gobierno y los pocos fondos que hay del presupuesto climático se queda en espacios intermedios, solo el 1 % llega a las comunidades”, expresó la socióloga Maritza Paredes.
Tampoco se cuenta con un cálculo en específico de cuánto dinero se necesita para trabajar en acciones de cambio climático sólo en comunidades indígenas. Además, muchos de estos programas no alcanzan las metas deseadas porque no están adecuadas a las realidades locales de las comunidades.
Por ejemplo, señaló la lideresa Tabea Cacique, los cultivos que no son parte de la dieta alimenticia de las comunidades indígenas tienen poco éxito, ya que tampoco se logra consolidar una cadena comercial para ellos.
La lideresa asháninka señala que, para tener éxito en este proceso de adecuación, las mujeres deben trabajar junto con los técnicos implementando los proyectos para ver su real funcionamiento.
“La lógica de los pueblos es la convivencia armoniosa, no la separación de recursos. Nosotras contamos con propuesta viables para el resguardo de semillas, la agroforestería, plantas medicinales, buscamos que nuestros cultivos sean sustentables con los bosques, ya que no buscamos tener tierras agrícolas a gran extensión como las grandes empresas”, indicó la lideresa asháninka de la Selva Central del Perú.
En tanto, mientras el Gobierno termina de formular sus metas e indicadores para sus contribuciones nacionales determinadas, los pueblos indígenas avanzan con proyectos pequeños y locales de adaptación al cambio climático, como lo hacen las mujeres shiwilu en el Alto Amazonas.
“Cada mes vamos a la quebrada para monitorear el crecimiento de las palmeras de aguaje. Como comunidad Jeberos estamos impulsando el cuidado de las turberas, ya no cortamos los árboles para sacar los frutos”, dice Mayra Macedo.
La lideresa tiene esperanzas que pronto la organización que dirige pueda alcanzar otros fondos para contrarrestar la disminución del agua y alimentos que tienen en Loreto a efectos del calentamiento global.



Debe estar conectado para enviar un comentario.