¿Qué es la transparencia climática y por qué es importante?

  • La transparencia climática ayuda a verificar qué tan bien los países están cumpliendo sus promesas para contrarrestar el cambio climático.

jueves

11 de septiembre, 2025

Foto: Thomas Müller / SPDA

En los próximos meses, antes de la COP30 que se realizará en Belém (Brasil), las naciones que suscribieron el Acuerdo de París deben presentar sus planes climáticos actualizados, en donde describirán cómo abordarán el cambio climático para mitigar sus impactos.

En este contexto, Naciones Unidas está haciendo énfasis en que es crucial no solo preparar los planes de manera adecuada, sino también cumplirlos, y es allí donde entra en juego un proceso conocido como transparencia.

¿Qué es la transparencia climática?

Según Naciones Unidas, significa rastrear cómo los gobiernos y las empresas están cumpliendo sus promesas relacionadas con el clima. Este tipo de monitoreo y presentación de informes puede ser realizado por terceros o por los mismos gobiernos bajo un mecanismo específico en el Acuerdo de París, un pacto firmado en el 2015.

¿Cómo funciona la transparencia en el marco del Acuerdo de París?

El Marco de Transparencia Reforzado, el mecanismo específico en el Acuerdo de París, conecta los compromisos climáticos con metas en la temperatura, lo que lo convierte en la columna vertebral del acuerdo. En la práctica, el Marco de Transparencia implica la presentación de informes sobre y revisión de la información y datos climáticos nacionales, principalmente a través de informes bienales de transparencia. Entre otras cosas, estos documentos describen: cuáles y cuántas son las emisiones anuales de gases de efecto invernadero de un país; cómo una nación planea reducir estas emisiones y adaptarse al cambio climático; cuánto progreso ha hecho un país hacia sus objetivos climáticos; y qué tipo de apoyo, incluyendo asesoramiento y financiamiento, requiere un país para alcanzar sus objetivos.

La primera ronda de estos informes, que aún están siendo presentados, ayudará a guiar los nuevos compromisos climáticos que se propondrán a finales de este año.

¿Cómo ayuda la creación de transparencia a los países a cumplir sus compromisos climáticos?

La transparencia proporciona una ventana para saber si las naciones están cumpliendo con sus compromisos del Acuerdo de París, haciéndolas rendir cuentas en el escenario internacional.

“La transparencia es importante en todos los ámbitos de la vida, desde el trato con los seres queridos hasta la implementación de acuerdos internacionales”, dijo Hongpeng Lei, líder de la Subdivisión de Mitigación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

“Cuando se trata del cambio climático, ser transparentes demuestra que las naciones están cumpliendo lo que prometieron hacer, generando una confianza que es vital para contrarrestar esta crisis”, agregó.

¿Por qué otros motivos es importante la transparencia?

Porque proporciona a los países los datos que necesitan para diseñar e implementar planes climáticos efectivos. Desbloquea el financiamiento estimando los costos de estos planes, rastreando los flujos de financiamiento y mostrando a donantes y contribuyentes que el dinero está siendo bien invertido. Identifica lo que está funcionando para que otras ciudades, regiones y países puedan apropiarse de políticas exitosas. En conjunto, todos estos elementos nos llevan a una acción global unida que puede hacer mella en las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a las naciones vulnerables a adaptarse a los crecientes impactos climáticos.

¿Qué han revelado los informes de transparencia sobre la situación de los países? ¿Están cumpliendo sus promesas?

Han encontrado que la acción climática ha sido mixta. La mayoría de las naciones aún no están en camino de cumplir plenamente sus promesas: las emisiones siguen aumentando en muchas regiones y la implementación continúa retrasada. Pero la transparencia ha sido fundamental para arrojar luz sobre esta brecha.

Según Naciones Unidas, la buena noticia es que, debido en gran parte a los informes de transparencia, muchos gobiernos han fortalecido sus compromisos climáticos desde 2015. Esto ha provocado que las proyecciones de calentamiento global disminuyan significativamente. Sin la cooperación global, la humanidad se dirigiría a un aumento catastrófico de 5 °C en las temperaturas este siglo. Pero con el Acuerdo de París y las promesas y compromisos posteriores, el mundo ahora se dirige a un calentamiento de entre 2.6 – 3.1 °C, según datos del PNUMA. Sin embargo, eso todavía está lejos del objetivo de temperatura del Acuerdo de París.

¿Por qué es importante actuar sobre la transparencia ahora?

La crisis climática empeora día a día. Incluso si los países cumplen con sus promesas en el marco del Acuerdo de París, los datos del PNUMA muestran que el mundo se calentará entre 2.6 °C y 3.1 °C en este siglo.

Ante ello, según Hongpeng Lei, “la transparencia nos da la oportunidad no solo de hacer rendir cuentas a los países, sino también de presentar soluciones, compartir éxitos e inspirar una mayor ambición y acciones más audaces para que las promesas se transformen en un progreso real”.

[Lee el artículo completo aquí]

Noticias relacionadas

  • Aguaje: entre la tradición y la urgencia de una cosecha sostenible

  • Informe de la ONU insta a los Estados a fortalecer las evaluaciones de impacto ambiental 

  • [Opinión] Plásticos y cambio climático: una agenda común hacia la COP30