Pueblos indígenas se movilizaron contra leyes que ponen en riesgo sus vidas y territorios

  • Según Aidesep, el Gobierno y Congreso están promoviendo normas que favorecen la minería y tala ilegales, y favorecen a las organizaciones criminales.

viernes

19 de septiembre, 2025

Movilización inició en el frontis del Palacio de Justicia. Foto: Jaime Tranca / SPDA

El viernes 19 de setiembre, diversas organizaciones indígenas marcharon en el centro de Lima para expresar su rechazo al Gobierno y Congreso por promover leyes que atentan contra sus territorios y derecho humanos. La movilización inició en el frontis de Palacio de Justicia y luego se dirigió hacia el Congreso, en la avenida Abancay.

“Los pueblos indígenas nos movilizamos para defender la vida, los derechos humanos y nuestros territorios ancestrales. Una vez más alzamos nuestras voces contra las políticas y leyes antiderechos promovidas por el Ejecutivo y el Congreso, que favorecen a las organizaciones criminales y a las economías ilegales”, señalaron organizaciones como la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (Onamiap), entre otras.

[Ver además►Perú entre los países más peligrosos para defensores ambientales en 2024, según Global Witness]

Foto: Jaime Tranca / SPDA

En conversación con Actualidad Ambiental, Jorge Pérez, presidente de Aidesep, señaló que las leyes promovidas por ambos poderes del Estado están poniendo en riesgo la vida de cientos de personas que actualmente viven amenazados por las actividades ilegales como la minería ilegal, la tala y el narcotráfico.

“Esta movilización es para expresar nuestro descontento ante las políticas de este Gobierno y Congreso por la regulación de leyes en contra del territorio de los pueblos indígenas. Básicamente abrir las puertas a la minería ilegal, tala ilegal, entre otros, está afectando los bosques como también los derechos de los pueblos, de los hermanos líderes que están siendo amenazados y asesinados por proteger sus territorios”, afirmó.

Jorge Pérez puso como ejemplo la ley que amplía el Reinfo y que perjudica la lucha contra la minería ilegal en el país. También expresó su rechazo a la Ley de Amnistía que beneficia “a policías y militares que asesinaron a civiles”; y contra la modificación de la Ley APCI, a la que calificó como “ley mordaza”, porque “busca callar a las instituciones de la sociedad civil que se oponen a las políticas del Estado. Además, impide que la cooperación internacional apoye a los pueblos y a la defensa legal” en procesos contra el Estado.

[Ver además►Defensoras ambientales son amenazadas por oponerse a la minería y tala ilegales]

Jorge Pérez, presidente de Aidesep. Foto: Jaime Tranca / SPDA

El presidente de Aidesep también señaló que, hasta el momento, no han tenido la oportunidad de reunirse con representantes del Gobierno o Congreso para que los pueblos indígenas expresen sus demandas. Asimismo, manifestó su malestar hacia el Legislativo porque “busca copar a las principales instituciones democráticas del país, como la Fiscalía, el Tribunal Constitucional, el Ministerio Público. Realmente eso es muy grave, y por ello nos estamos manifestando”.

Finalmente, sobre la marcha convocada para este 20 y 21 de setiembre contra el Gobierno y el Congreso, debido a diversos temas como la inseguridad, el sistema general de pensiones (AFP), entre otros, Jorge Pérez señaló que los pueblos indígenas están evaluando si se suman a esta protesta.

Noticias relacionadas

  • [Opinión] Nueva amenaza para los indígenas amazónicos

  • “Algunas decisiones [del Congreso] fortalecen la minería ilegal y la deforestación”

  • Pueblos indígenas de Colombia, Perú y Brasil en contra de la minería de oro y uso del mercurio