Pueblo awajún y PCM acuerdan plan para atender los impactos del reciente derrame de petróleo

  • Se pactó diseñar un plan integral que proponga acciones de limpieza y garantice la atención de las comunidades afectadas tras derrame ocurrido el 19 de marzo.

miércoles

30 de abril, 2025

Foto: Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas San Lorenzo (CORPI-SL)

 

El pasado fin de semana, el pueblo awajún se reunió con representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y del Estado, en donde se suscribió un acta y una hoja de ruta que establecen compromisos en la atención integral por el derrame de petróleo del pasado 19 de marzo, el fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, y la priorización de proyectos de inversión pública en el distrito de Manseriche.

El acuerdo se centró en el derrame de petróleo ocurrido en Sinchi Roca. Se acordó diseñar un plan integral que identifique los impactos ambientales y sociales, proponga acciones de limpieza y garantice la atención de las comunidades afectadas. Entre las medidas inmediatas figuran la distribución de kits alimentarios, el suministro de agua potable, la intervención de brigadas de salud y la entrega de medicamentos de acuerdo con los protocolos sanitarios. La PCM se comprometió a gestionar la atención de estas necesidades ante las entidades correspondientes, mientras que Petroperú asumirá la activación del plan de contingencia para limpiar las zonas contaminadas y la evaluación para reactivar el sistema de alerta temprana. 

Además, se solicitó un peritaje técnico independiente con participación de las comunidades, bajo la veeduría de la Defensoría del Pueblo y organizaciones ambientales que será revisado el próximo 2 de mayo en el subgrupo de derrame.

En materia educativa, se garantiza la inscripción de la Unidad de Gestión Educativa Local de Educación Intercultural Bilingüe del Distrito de Manseriche (UGEL EIB-DM), proceso que contará con el acompañamiento de la PCM y la Defensoría del Pueblo. Asimismo, se estableció la creación de una línea presupuestal para fortalecer el programa FORMABIAP, se impulsará la creación de una universidad indígena mediante un proyecto de ley ante la Comisión de Educación del Congreso, y el incremento de plazas docentes y administrativas tanto en educación intercultural bilingüe como monolingüe.

En relación a los proyectos de inversión en Manseriche, se definió la necesidad de identificar, ante las entidades correspondientes, la priorización de obras inconclusas en el territorio. Asimismo, se solicitará la intervención de la Contraloría General de la República para garantizar la transparencia en la ejecución de proyectos.

Comunidades afectadas

Como se recuerda, el derrame de petróleo se registró el pasado 19 de marzo en el kilómetro 315 del Tramo II del Oleoducto Norperuano (ONP), cerca de la comunidad nativa Sinchi Roca, en el distrito de Manseriche, provincia de Datem del Marañón (Loreto).

Según informó la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi), el crudo se extendió hacia las quebradas Pijuayal, Río Rojo, Yurapaga y Apaga, las cuales abastecen de agua a 9 comunidades, afectando a más de dos mil quinientas personas.

Dato: 

  • Como se recuerda, el pueblo awajún inició una medida de lucha el pasado 15 de abril, como respuesta al creciente malestar por los constantes derrames de crudo que han deteriorado el medio ambiente y contaminado las fuentes de agua utilizadas por las comunidades.

Noticias relacionadas

  • Mari Luz Canaquiri, Premio Goldman: «Las mujeres kukama existimos y resistimos en defensa de la naturaleza»

  • Frases del papa Francisco sobre los pueblos indígenas en su visita al Perú

  • Informe legal concluye que se debe confirmar la sentencia contra implicados en el caso Saweto