¿Por qué se estableció el Día Internacional de la Diversidad Biológica?

Fotos: SPDA

  • Cada 22 de mayo, desde 2002, se recuerda esta fecha especial para concientizar sobre la importancia de proteger los ecosistemas donde viven e interactúan los seres vivos del planeta.

 

La diversidad biológica o biodiversidad es el conjunto de seres vivos que habitan en todos los ecosistemas que existen en nuestro planeta. Esta diversidad de especies que interactúan entre sí, están presentes en casi todos los ámbitos donde se desarrolla el ser humano, a través de alimentos, medicinas, materiales para vivienda, entre otros. Sin embargo, pese a su importancia, la biodiversidad está sufriendo una gran pérdida, muchas veces irreparable, debido a las actividades de su principal beneficiario: el ser humano.

Según el Informe de la Evaluación Mundial de Evaluación sobre la Diversidad Biológica y los Servicios de los Ecosistemas, publicado en 2019 por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) en la UNESCO, los principales responsables de la pérdida de biodiversidad son el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación de los recursos naturales, la contaminación y la urbanización.

La actividad humana ha alterado el medio ambiente terrestre en un 75 %, y el marino en un 66 %, mientras que un millón de especies de animales y vegetales están en peligro de extinción. Pese a este escenario adverso, el mencionado informe señaló que existen soluciones y que no es demasiado tarde para actuar.

Precisamente, para fomentar acciones que detengan este atentado contra nuestra propia existencia, desde el 2002 se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha proclamada por las Naciones Unidas para concientizar sobre la importancia de proteger los ecosistemas y las interacciones que se dan dentro de ella.

Como cada año, Naciones Unidas desarrolla un tema especial en esta fecha. En esta ocasión, el tema es “Sé parte del plan”, el cual busca instar a los gobiernos, pueblos indígenas, comunidades locales, organizaciones no gubernamentales, legisladores, empresas y ciudadanos a colaborar activamente en la implementación del Plan de Biodiversidad.

Como se recuerda, en diciembre de 2022, los países miembros de Naciones Unidas acordaron un plan global para transformar nuestra relación con la naturaleza. La adopción del Marco Mundial Kumming-Montreal, también conocido como El Plan de Biodiversidad, establece metas y medidas concretas para detener y revertir la pérdida de la naturaleza de aquí a 2050.

Según Naciones Unidas, la celebración de este año marcará el inicio de la preparación para la decimosexta reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP 16), que se celebrará en Colombia del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024.

Fotos: SPDA

Si la biodiversidad sufre, la humanidad también

Según Naciones Unidas, los recursos biológicos son los pilares que sustentan las civilizaciones. Los peces proporcionan el 20 % de las proteínas animales a unos 3 mil millones de personas. Más del 80 % de la dieta humana está basada en plantas y, aproximadamente, el 80 % de las personas que viven en las zonas rurales de países en desarrollo dependen de medicamentos tradicionales obtenidos de la vegetación de su entorno.

Los bosques, amenazados por la deforestación, así como otros ecosistemas, son de vital importancia para sustentar la vida en la Tierra y juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático.

La salud de nuestro planeta, agrega la ONU, también juega un papel importante en la aparición de enfermedades transmisibles entre animales y humanos. A medida que continuamos invadiendo ecosistemas frágiles, nos ponemos en contacto cada vez mayor con la fauna silvestre, lo que permite que los patógenos de la vida silvestre se extiendan al ganado y a los humanos.

Datos:

  • Según el Ministerio del Ambiente (Minam), Perú ocupa el quinto lugar en variedad de mamíferos, con 523 especies; también ocupamos el mismo puesto en número de anfibios: 624 especies, y el tercer lugar en aves: 1847 especies.
  • En cuanto a invertebrados, poseemos cerca de 14 mil especies; en su mayoría insectos. Respecto a los vertebrados, los que tienen mayor riqueza de especies son los peces (2134).
  • Respecto a flora vascular, Perú está considerado entre los países con mayor riqueza de especies, con 20 375 especies, y un alto número de endemismos (cerca de 5509 taxones restringidos).


COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.