Políticas públicas de América Latina destinadas a reducir la pérdida de biodiversidad

La Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala es el hogar de muchas especies, como los monos araña. Foto: Asociación de Comunidades Forestales de Petén (Acofop)

  • Informe de CEPAL identificó prácticas de gobernanza que permiten revertir el deterioro y pérdida de la biodiversidad. 
  • Los hallazgos del estudio incluyen casos de México, Chile, Perú, Costa Rica, entre otros.

 

¿Es posible revertir el deterioro de la biodiversidad y contribuir con el bienestar de las personas? La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) presentó una publicación donde analizaron diez casos sobre la implementación de políticas públicas a favor de la gestión sostenible de biodiversidad provenientes de ocho países de América Latina y el Caribe.  

Según la institución, muchas de las experiencias que contribuyen a mejorar el estado de la biodiversidad no son suficientemente reconocidas. Sin embargo, para que estos procesos transformativos sean exitosos deben comprender: el respeto de los derechos humanos, implementación de marcos normativos coherentes, articulación entre sectores (público, privado y sociedad civil) y la adaptación de dichos procesos a los contextos locales según su realidad sociocultural. 

Además, es importante la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización sostenible de los recursos genéticos.

Cepal presenta ejemplos de que es posible revertir el estado de deterioro de la biodiversidad y beneficiar a diferentes sectores. En Guatemala la iniciativa “Manejo Forestal Comunitario de la Reserva de la Biósfera Maya” permite la conservación de bosque mediante la concesión de derechos de uso otorgado a comunidades locales. El resultado es la regeneración y conservación del bosque, reducción de las quemas y áreas deforestadas a menos del 0.5 % de la superficie de las zonas concesionadas, además de la recuperación de especies de flora y fauna en peligro de extinción.

“Mujeres y Ambiente” de México permite el uso sostenible mediante la participación justa y equitativa de la distribución de beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos. Mientras que en Colombia se implementa la  investigación, conservación y uso sostenible participativos de manglares y pastos marinos en el proyecto “Manglares, Pastos Marinos y Comunidades Locales: desarrollo e intercambio de experiencias de la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios en la Región Caribe” (MAPCO).

Foto: MAPCO Colombia/ Créditos: Carolina Vasquez Zapata

En el caso de Perú, Cepal resalta el proyecto “Mecanismo Obras por Impuestos”, que está enfocado en la inversión pública para la biodiversidad. Consiste en canalizar de forma directa los impuestos de la empresa privada al financiamiento y ejecución de proyectos públicos en conservación de la biodiversidad. El proyecto es implementado entre el gobierno nacional y la empresa privada con el apoyo de organismos intergubernamentales de las Naciones Unidas.

¿Por qué es difícil implementar políticas públicas a favor de la biodiversidad?

Algunos desafíos que identifica Cepal para la implementación y monitoreo de políticas son:

  • Limitaciones en el sector público por la escasez de recursos, reducido personal o su rotación frecuente.
  • Reducida participación de los pueblos indígenas y comunidades locales, mujeres y juventudes en la gestión sostenible  de la biodiversidad.
  • Falta de  visión estratégica que articule el corto, mediano y largo plazo.

Enfoques y prácticas de gobernanza en América Latina y el Caribe para el cambio transformativo a favor de la biodiversidad. Cuadro: Cepal

Dato:

  • La investigación de Cepal se presentó en la 15° edición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica que se viene desarrollando del 7 al 19 de diciembre en Montreal, Canadá.
  • Antes de la pandemia del COVID-19, el monto global de financiamiento para la conservación de la biodiversidad osciló entre USD 124 a 143 mil millones, un monto reducido en comparación a los USD 451 mil millones invertidos en subsidios a la agricultura agroindustrial (sin considerar el subsidio a los combustibles fósiles).
  • Puedes leer el documento completo en este enlace.

 



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.