En 2024: Perú fue el quinto país amazónico con mayor deforestación por minería aurífera
- Madre de Dios concentró gran parte de la deforestación, según datos obtenidos con inteligencia artificial.
jueves
8 de mayo, 2025

Foto: Diego Pérez / SPDA
Perú fue el quinto país amazónico con mayor deforestación causada por la minería aurífera a pequeña escala en 2024, detrás de Brasil, Guyana, Surinam y Venezuela, informó el Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés). Esta actividad generó, en territorio peruano, la pérdida de bosques primarios, principalmente, en territorio indígena de Madre de Dios.
Los datos acerca de los daños causados por la minería aurífera provienen de Amazon Mining Watch (AMW), una plataforma desarrollada con inteligencia artificial que analiza imágenes satelitales para estimar la huella de deforestación minera en los nueve países de la Amazonía.

Imagen: MAAP
Esta herramienta permite detectar de forma periódica las áreas afectadas por esta actividad, así como los costos sociales y ambientales que genera. En su más reciente actualización, AMW reveló que, solo en 2024, se perdieron 111 603 hectáreas de bosque amazónico por minería en los países de la cuenca amazónica. De ese total, 6020 hectáreas corresponden a Perú.
Si bien la cifra del año anterior en la cuenca amazónica representa una disminución del 46 % respecto al 2023, el reporte alerta que más de un tercio de la deforestación por minería se registró en áreas protegidas y territorios Indígena. Se presume que gran parte de la actividad minera es ilegal.
Deforestación en Madre de Dios
De acuerdo con AMW, en la Amazonía peruana la deforestación causada por la minería aurífera se concentra, en su mayoría, en Madre de Dios. Si bien en esta región existe un corredor minero (zona destinada por el Estado para el trabajo formal de minería), existe presencia de esta actividad en sus alrededores y territorio indígena. Cabe precisar que toda actividad que se realiza fuera del corredor minero es considerada como minería ilegal.

En el caso de Madre de Dios, los territorios más impactados fueron de las comunidades nativas San José de Karene, Barranco Chico, Kotsimba y San Jacinto.
Inteligencia artificial como herramienta de monitoreo
En este contexto de incremento de áreas deforestadas por la minería en la Amazonía, herramientas como Amazon Mining Watch se vuelven importantes en el proceso de monitoreo. Esta plataforma, desarrollada en alianza con Earth Genome, la Red de Investigaciones de la Selva Tropical del Centro Pulitzer y Conservación Amazónica, permite realizar actualizaciones trimestrales, identificar nuevas zonas de actividad minera y visualizar los impactos acumulados de esta práctica sobre los ecosistemas amazónicos.
El algoritmo utilizado se basa en imágenes satelitales del programa Sentinel-2 y ofrece datos que sirven como alerta temprana para los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y los defensores ambientales.
La minería ilegal es un problema regional
Aunque la minería aurífera en los países de la cuenca amazónica mostró una desaceleración desde su pico en 2022, la huella acumulada continúa creciendo. Actualmente, se estima que más de 2 millones de hectáreas de la Amazonía han sido deforestadas por la minería, lo que representa un aumento de más del 50 % en solo seis años. El caso de Brasil, que concentra más de la mitad de esta deforestación, ha sido clave para explicar esta tendencia, aunque también destacan incrementos recientes en Ecuador y en zonas transfronterizas poco vigiladas.
La situación exige redoblar esfuerzos para fortalecer los sistemas de monitoreo, proteger los territorios indígenas y garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales. En ese camino, la tecnología basada en inteligencia artificial y la vigilancia satelital ofrecen una oportunidad concreta para frenar el avance de la minería ilegal y proteger el futuro de los bosques amazónicos.
Debe estar conectado para enviar un comentario.