Perú inicia el V Censo Nacional de Vicuñas 2025 para fortalecer estrategias de conservación
- El conteo se desarrollará del 9 de septiembre al 31 de octubre en 16 departamentos del país.
martes
9 de septiembre, 2025

Foto: Serfor
Se estima que en el Perú hay alrededor de 286 877 ejemplares de vicuña, según últimos datos registrados. Con el fin de actualizar esta información y evaluar el estado poblacional de esta especie, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), con el apoyo del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), los gobiernos regionales y locales, las comunidades campesinas, la academia y el sector privado, iniciará el V Censo Nacional de Vicuñas 2025.
Este levantamiento de información permitirá reforzar las acciones de conservación y manejo sostenible de la vicuña, al generar datos precisos sobre su abundancia, distribución y las principales amenazas que enfrenta, como la caza furtiva y la degradación del hábitat. Estos resultados serán fundamentales para orientar políticas públicas, promover investigaciones científicas y respaldar a las comunidades campesinas, protagonistas en su protección y en el aprovechamiento responsable de esta especie.
El censo se desarrollará en 16 departamentos del país del 9 de septiembre al 31 de octubre de 2025. La primera fase abarcará Cajamarca, La Libertad, Áncash, Huánuco y Huancavelica. Luego, se incorporarán Lima, Pasco, Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac, Ica, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna.
[Ver además ► La vicuña: el camélido andino que se salvó de la extinción]

Foto: Serfor
“El despliegue de un total de 190 brigadas, integradas por un observador, un registrador y un guía comunal, permitirá realizar conteos directos con metodologías estandarizadas y herramientas tecnológicas como GPS. Estas brigadas recorrerán áreas previamente delimitadas en los mapas censales, que incluyen zonas de presencia de vicuñas, áreas de manejo sostenible y áreas de no manejo sostenible”, explicó Jorge Lozada Cañote, director de Gestión Sostenible del Patrimonio de Fauna Silvestre del Serfor.
Serfor ha coordinado con la Policía Nacional del Perú para garantizar la seguridad de las brigadas. Asimismo, a nivel internacional, el Ministerio de Relaciones Exteriores articula esfuerzos con Bolivia y Chile para cubrir zonas fronterizas y proteger al personal.
Recuperación de un especie emblemática
La vicuña (Vicugna vicugna), considerada Patrimonio Natural de la Nación y representada en el Escudo Nacional, es una de las especies más emblemáticas de los Andes. Tal como señaló Lozada, la vicuña simboliza la riqueza natural del país y es una especie protegida tanto por el Estado peruano como por convenios internacionales, entre ellos la CITES y el Convenio para la Conservación de la Vicuña, suscrito por Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y Perú.
Gracias a los esfuerzos de conservación, las poblaciones de vicuña han registrado un incremento constante. Entre el año 2000 y el último censo realizado en 2012, la especie alcanzó un crecimiento anual promedio del 6.33 %. Por ello, este censo resulta fundamental para reforzar las estrategias de conservación y el aprovechamiento sostenible de la vicuña, cuya fibra constituye la base del desarrollo socioeconómico de las comunidades altoandinas.
A través de las Declaraciones de Manejo (DEMA), las comunidades obtienen la autorización para utilizar la fibra de forma responsable, a la par que asumen el compromiso de proteger tanto a la especie como a su hábitat. Hasta 2022, se registraron en el país 491 titulares de manejo de vicuñas, concentrados principalmente en Ayacucho (143) y Puno (100).

Foto: Serfor
Debe estar conectado para enviar un comentario.