Perú, Brasil y Colombia refuerzan cooperación contra la tala ilegal en la Amazonía
- En Iquitos, autoridades y representantes de los países fronterizos acordaron acciones conjuntas y el uso de tecnología para enfrentar los delitos forestales en el trapecio amazónico.
jueves
4 de septiembre, 2025

Foto: UNODC
La tala ilegal y el tráfico de madera avanzan sin conocer fronteras en la Amazonía. Frente a esta amenaza, más de 60 autoridades y especialistas de Perú, Brasil y Colombia participaron en el Foro Regional de Cooperación Operativa: Articulación Transfronteriza frente a Casos de Delitos Forestales, organizado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en coordinación con el Osinfor y la Interpol.
El encuentro se realizó en Iquitos, donde autoridades y especialistas de los tres países trabajaron durante tres días para fortalecer la cooperación transfronteriza orientada a prevenir, detectar e investigar los delitos forestales en el Trapecio Amazónico. Este espacio les permitió intercambiar información sobre rutas ilegales y modus operandi. También se realizaron simulaciones en campo con técnicas de investigación y se presentaron innovaciones tecnológicas como el uso de imágenes satelitales y algoritmos de detección de tala selectiva basados en inteligencia artificial.
“Con este acercamiento buscamos unir fuerzas y recursos para luchar contra la tala ilegal en la triple frontera”, señaló Williams Arellano Olano, jefe del Osinfor. Agregó que la institución pone a disposición su experiencia en sistemas de alerta temprana y metodologías de detección que aseguran el origen legal de la madera.
Este foro permitió a las delegaciones identificar zonas críticas de la Amazonía afectadas por minería ilegal, cultivos ilícitos, deforestación y tala ilegal, así como las rutas utilizadas para el tráfico transfronterizo. También acordaron fortalecer la cooperación a través del intercambio y análisis de inteligencia, el uso de nuevas tecnologías para la detección temprana y la planificación de investigaciones y operativos conjuntos en territorio compartido. Además, se reforzaron los canales de comunicación entre las agencias, con el compromiso de agilizar el flujo de información y coordinar acciones en las áreas más vulnerables.

Foto: UNODC
Un desafío regional con impacto global
“Cada minuto se pierde una extensión de bosque en la Amazonía, mientras las economías ilegales siguen avanzando. Por eso estamos aquí: para enfrentar los delitos ambientales como región, involucrando a los ocho países que conforman la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)”, advirtió Alek Arora, representante de la UNODC. Señaló que solo con trabajo conjunto será posible prevenir y desmantelar las redes que amenazan la selva.
Este encuentro no solo buscó atender a un problema regional, sino también ser un aporte a la agenda global frente al cambio climático, al reforzar la cooperación internacional y garantizar la sostenibilidad de los recursos forestales para las próximas generaciones. Proteger el Trapecio Amazónico implica asegurar la seguridad de las comunidades, preservar una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta y contribuir al cumplimiento de los compromisos internacionales de conservación y mitigación de emisiones.

Foto: UNODC
Debe estar conectado para enviar un comentario.