[Fotos] Periodistas fueron capacitados en conservación y biodiversidad dentro de un área protegida
lunes
9 de enero, 2023

Este seminario de periodismo permitió que periodistas iquiteños conocieran un área de conservación regional y a las personas detrás del trabajo de conservación en estos espacios. Foto: Diego Pérez
- Seminario “Historias de la Amazonía” fomentó un espacio de encuentro y aprendizaje para periodistas y comunicadores de Loreto.
Durante tres días, con sesiones que mezclaron la teoría y la práctica, se desarrolló el seminario “Historias de la Amazonía: investigar e informar sobre las amenazas y oportunidades de la biodiversidad”, un espacio de formación donde periodistas de Loreto fueron capacitados en biodiversidad, con el fin de fortalecer sus capacidades para cubrir historias sobre conservación. Esto fue posible gracias a la participación de reconocidas periodistas del medio internacional Mongabay Latam.
Este seminario, organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) con el apoyo de Conservación Internacional (CI), incluyó un viaje al Área de Conservación Regional (ACR) Comunal Tamshiyacu Tahuayo donde los participantes conocieron los retos de la conservación de la biodiversidad in situ y a sus personajes más sobresalientes.
“Fue una gran iniciativa que ayuda a que los periodistas de Loreto podamos informar con propiedad sobre las áreas de conservación regional, así como visibilizar y sensibilizar a la población. Fue una gran experiencia”, comentó el periodista Alexander Rivero. Al igual que él, la periodista Susana Perea manifestó haber aprendido mucho en este seminario que le permitió conocer más sobre las comunidades involucradas en la conservación.

16 periodistas participaron de este seminario en Iquitos. Foto: Diego Pérez
En una primera sesión realizada en la ciudad de Iquitos, los periodistas recibieron información sobre el trabajo de conservación que se realiza en Loreto a través de las exposiciones de especialistas del Instituto del Bien Común (IBC) y la Gerencia Regional del Ambiente (Gram) de Loreto.
En esta misma sesión, se desarrollaron los talleres de periodismo ambiental sobre cómo contar historias y cómo emplear formatos, herramientas digitales y de visualización de datos. Estos talleres estuvieron a cargo de Mongabay Latam.

La capacitación en periodismo estuvo a cargo del medio internacional Mongabay Latam. Foto: Angela Rodriguez
Un viaje al Tahuayo
Las siguientes sesiones del taller se desarrollaron en el ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo. Luego de un viaje de aproximadamente 4 horas desde Iquitos, los periodistas iniciaron la segunda sesión del seminario en la comunidad de San Pedro, escuchando una exposición de Gilberto Flores, vigilante comunal en el ACR visitada, quien contó los detalles de la organización de su comunidad para aprovechar sosteniblemente la fauna silvestre.

Periodistas conocieron a detalle los beneficios de la conservación en el Tahuayo para la comunidad San Pedro. Foto: Diego Pérez
Con el testimonio de Gilberto Flores y los datos científicos que compartió la representante de WCS, organización que trabaja en la zona, los periodistas pudieron conocer sobre los beneficios ambientales y económicos que trae la conservación.
Luego del almuerzo, los periodistas se trasladaron a la comunidad El Chino, en donde visitaron el local de las artesanas de la Asociación “Manos Amazónicas”. Las artesanas les mostraron el proceso de elaboración de sus artesanías y compartieron sus experiencias sobre el trabajo que realizan.

Este viaje, parte del seminario, les permitió conocer de primera mano las historias detrás de la conservación en Loreto. Foto: Angela Rodriguez
En una tercera sesión, realizada en esta misma comunidad, los periodistas visitaron el Centro de Procesamiento de la Asociación de Pescadores Artesanales (APA) Puma Garza. En este lugar, Solis Zambraro, el presidente de la APA les contó sobre el procesamiento que su asociación le da al pescado y cómo esto les permite vender un producto con valor agregado.
Fondos de periodismo ambiental
Además, los periodistas tuvieron un último taller a cargo de Mongabay Latam donde practicaron el desarrollo de un pitch (idea) para presentar propuestas de reportajes o investigaciones periodísticas a fondos concursables destinados a promover el periodismo independiente.
Este ejercicio les sirvió además para afinar sus propuestas para postular a los 5 Fondos de Periodismo Ambiental “Yo Conservo Loreto” que la SPDA y CI pusieron a disposición de los participantes de este seminario.
Estos fondos otorgados a cinco periodistas que participaron del seminario cubrirán con hasta mil dólares el desarrollo de sus reportajes, desde la fase de planificación, trabajo de campo, hasta su publicación.
De esta manera, la SPDA y CI buscan apoyar los trabajos periodísticos enfocados en generar evidencia e información respecto a las oportunidades y retos de la conservación de la biodiversidad en Loreto, con énfasis en las áreas de conservación regional.
- A muy tempranas horas del viernes 02 de diciembre un grupo de 15 periodistas de Iquitos se embarcaron a un viaje al ACR Comunal Tamshiyacu Tahuayo. Foto: Diego Pérez
- Viajaron apróximadamente unas cuatra horas. Foto: Diego Pérez
- Y ni bien llegaron a la comunidad de San Pedro empezaron una jornada de exposiciones sobre los beneficios ambientales, sociales y económicos del ACR para las comunidades locales. Foto: Diego Pérez
- La primera exposición estuvo a cargo de Gilberto Flores, vigilante comunal y uno de los impulsores del establecimiento del ACR. Foto: Diego Pérez
- Foto: Diego Pérez
- Foto: Diego Pérez
- Estas exposiciones les permitieron a los periodistas hacer preguntas directamente a los protagonistas de la conservación. Foto: Diego Pérez
- La siguiente parte del viaje se desarrollo en la comunidad El Chino. Foto: Diego Pérez
- En esta comunidad conocieron a las asociaciones de artesanas y pescadores. Foto: Diego Pérez
- Foto: Diego Pérez
- Para conocer a la artesanas de Manos Amazónicas, las visitaron en su local. Foto: Diego Pérez
- En este local las artesanas suelen reunirse a elaborar sus artesanías y también es donde reciben a los turistas para venderles sus productos. Foto: Diego Pérez
- Las artesanas y los periodistas participaron de un conversatorio, en el que ellas compartieron sus experiencias con los periodistas. Foto: Diego Pérez
- Foto: Diego Pérez
- Foto: Angela Rodriguez
- Foto: Angela Rodriguez
- Foto: Angela Rodriguez
- En estos espacios los periodistas, además de acceder a información directa, pudieron hacer entrevistas y registrar en imágenes la realidad de las comunidades que protegen las ACR. Foto: Angela Rodriguez
- El último día del viaje, los periodistas conocieron el Centro de procesamiento del APA Puma Garza. Foto: Diego Pérez
- Foto: Diego Pérez
- Foto: Angela Rodriguez
- Foto: Angela Rodriguez
- Foto: Angela Rodriguez
- Foto: Angela Rodriguez
- Foto: Diego Pérez
- Foto: Diego Pérez
- Foto: Diego Pérez
- Foto: Diego Pérez






























