OTCA y COP30: invocan a concretar un pacto para salvar la biodiversidad amazónica
- A través de un documento, cuatro redes amazónicas exigen actuar de manera coordinada por la integridad de la Amazonía y la protección del clima global.
viernes
22 de agosto, 2025

Foto: SPDA
Con el objetivo de brindar recomendaciones urgentes para proteger la conectividad ecológica, hidroclimática y sociocultural de la Amazonía, cuatro redes socioambientales entregaron un documento estratégico a los gobiernos de los países que participarán en dos eventos importantes que se realizarán en agosto y noviembre este año: la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), y la COP30.
El documento reúne mensajes y recomendaciones basadas en los estudios y análisis del Panel Científico para la Amazonía (SPA), la Alianza de Aguas de la Amazonía (AAA), la Alianza Noramazónica (ANA) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG).
Según las organizaciones, la conectividad amazónica debe convertirse en el nuevo principio rector de las políticas públicas y los compromisos internacionales centrados en la acción climática, la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano.
Asimismo, indicaron que la pérdida de conectividad ecológica en la Amazonía amenaza las funciones y servicios del bosque tropical más extenso y mejor conservado del planeta, así como el sistema de agua dulce más extenso y diverso.
La pérdida de conectividad, agregaron, amenaza directamente la salud, la seguridad alimentaria e hídrica, los medios de vida y el conocimiento de más de 47 millones de personas que habitan la región. La pérdida de conectividad amazónica también tiene consecuencias para la vida humana a escala global, dado el papel central de la región en la regulación del clima del planeta.
Datos que preocupan
La Amazonía se acerca a un punto de no retorno, advierten las organizaciones. La rápida expansión de las actividades económicas y la continua pérdida de bosques están debilitando la conectividad ecológica a un ritmo alarmante.
Para 2022, según ANA y RAISG, el 23 % del bioma amazónico (193 millones de hectáreas) había perdido completamente su conectividad ecológica, y otro 13 % (108 millones de hectáreas) presentaba una degradación significativa de su función. Como resultado, entre 1985 y 2022, la superficie de desconexión ecológica en la Amazonía se duplicó.
Además de advertir sobre los riesgos, las redes afirman que están “disponibles para conformar un grupo de trabajo técnico-científico para crear una metodología de monitoreo del estado de la conectividad en la Amazonía y apoyar la creación e implementación de programas de protección de la conectividad, así como procesos de evaluación de los resultados de las acciones de restauración y mantenimiento”.

Foto: FEMA
Recomendaciones a los gobiernos
Las redes llaman a los países amazónicos a coordinar esfuerzos decididamente, tanto a nivel nacional como regional, respetando la soberanía de cada país y articulándose a través de la OTCA, con el objetivo de:
- Eliminar completamente la deforestación, la degradación y los incendios provocados para el año 2030.
- Llenar vacíos de protección en áreas estratégicas con una perspectiva de conectividad.
- Crear y financiar un programa regional para restaurar corredores ecológicos y reconectar biomas en áreas estratégicas.
- Establecer espacios para la participación efectiva de las comunidades locales.
- Promover una sociobioeconomía que conserve los ecosistemas terrestres y acuáticos y fomente las iniciativas comunitarias.
- Establecer acuerdos sobre criterios regionales para evaluar la viabilidad socioeconómica y los riesgos socioambientales de los proyectos de infraestructura.
- Combatir la proliferación de actividades ilícitas, los delitos ambientales y el crimen organizado.
Debe estar conectado para enviar un comentario.