Escribe Marc Dourojeanni / Profesor Emérito de la Universidad Agraria La Molina
La investigación ha cumplido su función de informar y alertar a la sociedad sobre las posibles consecuencias negativas de la forma en que se está ocupando y desarrollando la Amazonía y ha propuesto alternativas. La parte de la investigación que se ha aplicado no es insignificante, especialmente en lo que respecta a las áreas protegidas, a una parte de la legislación y también, posiblemente, con respecto al financiamiento futuro de medidas relacionadas con el cambio climático. Sin embargo, la sociedad ha descuidado abrumadoramente los hechos científicos y, en cambio, ha hecho un uso intensivo de las ramas de la ciencia y la tecnología que contribuyen a los negocios convencionales y destructivos en la Amazonía.
Ciencia y conservación
La Amazonía ha estado abierta a científicos de todas partes que trabajaron en toda la región, en todos los países, con sede en universidades locales e instituciones de investigación. Sin embargo, se concentraron especialmente en dos instalaciones: el Instituto de Pesquisas da Amazonia (Inpa) en Manaus, Brasil, en el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP) y en la Estación de Investigación Cocha Cashu en el Parque Nacional del Manu en Perú. El Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe) de Brasil también está desempeñando un papel clave con respecto al cambio climático y el monitoreo de la vegetación.
Los avances científicos han tenido influencia en todo lo que se ha propuesto y logrado para conservar el Amazonas. Pero como se demostrará, su influencia ha sido limitada y a menudo concentrada en identificar áreas protegidas, desarrollar proyectos de pequeña escala que combinan objetivos socioeconómicos con el cuidado del medio ambiente y, apenas en pocos casos, a la adopción de legislación ambiental que, lamentablemente, se ha aplicado parcialmente y que nunca ha podido contrarrestar la legislación que promueve el desarrollo convencional. La investigación también ha abierto nuevas oportunidades para la financiación internacional, especialmente en relación con el cambio climático. Sin embargo, la mayoría de los descubrimientos y avances científicos no se utilizaron para adoptar políticas, planes o acciones que tendrían impactos positivos reales y perdurables hacia el desarrollo sostenible. Muy al contrario, la ciencia y la tecnología que le es asociada han sido un factor principal causador de deforestación y de desarrollo ambientalmente descuidado.
Hasta hace una década, el argumento más común para establecer áreas protegidas en la Amazonía ha sido la demostración de la magnitud (“megadiversidad”), singularidad y patrones de distribución de su diversidad biológica, impulsados por la demostración de los crecientes riesgos de su extinción -por ejemplo, las Listas Rojas de la UICN- junto con su utilidad real o potencial en agricultura, medicina u otros usos. Las evidencias de especiación y endemismo en los Andes, teorías como los refugios del Pleistoceno, la existencia de “puntos calientes” (hotspots)[1] seguidos por los “puntos fríos” (coldspots)[2], así como las teorías de aislamiento y fragmentación del hábitat, tamaño crítico mínimo y efecto límite, entre otros, fueron argumentos utilizado con frecuencia y hasta cierto punto aceptados para crear más áreas protegidas y más grandes. Estos descubrimientos científicos también fueron insumos para la adopción de zonas de amortiguamiento y las propuestas de corredores biológicos. La intensificación de la investigación de campo permitió el redescubrimiento de presuntas especies extintas y el descubrimiento de 1661 nuevas especies apenas entre 1999 y 2013 y de muchas más hasta la fecha. La investigación también está reconociendo la calidad de ecosistemas a biotopos que durante mucho tiempo fueron ignorados, como las arenas blancas del Amazonas, lo que sugirió la necesidad de más áreas protegidas. Pero el establecimiento de una porción significativa de las áreas protegidas continuó respondiendo más a lo que es posible que a lo científicamente deseable.
De otra parte, la comunidad científica a menudo ha lanzado puntos de vista que proporcionaron argumentos a los responsables políticos que se oponen al establecimiento de áreas protegidas. Un enfrentamiento generalizado entre las opiniones de los científicos naturales y sociales sobre la naturaleza y la conservación de la naturaleza viene comprometiendo los logros de la conservación. Desde finales de la década de 1970, pero especialmente después de la consagración del concepto de desarrollo sostenible, la crítica de los científicos sociales contra las áreas estrictamente protegidas aumentó, muchas veces simplemente invirtiendo el sentido del mismo argumento científico, como en el caso del “aislamiento de los parques”. Esta tendencia ha estado en constante crecimiento, evolucionando hacia el antropocentrismo acentuado de hoy en día que, en muchos sentidos, se une a posiciones que también son defendidas por los desarrollistas. Esto ha sido fundamental para el establecimiento de una serie de nuevas áreas “protegidas” abiertas a la ocupación humana y a la utilización de los recursos. Por un lado más positivo, los científicos sociales obviamente han influido en el desarrollo de la llamada “conservación basada en la comunidad” y, como se esperaba, fueron determinantes en la mayor prioridad otorgada al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas.
Servicios ambientales, cambio climático
La investigación relacionada con la silvicultura, la vulnerabilidad del agua dulce y de la pesca o de la fauna terrestre y las propuestas relacionadas de medidas para mejorar su gestión tuvieron poca aceptación práctica. Raramente se aplicó información como la regeneración y composición de bosques naturales o sobre pesca y fauna terrestre para mejorar la gestión de esos recursos ni su legislación o gestión. En cambio, varios descubrimientos biológicos se utilizaron para intensificar la reforestación industrial con especies nativas y exóticas o practicar acuicultura en formas que pueden ser perjudiciales para la naturaleza y las poblaciones naturales. Además, los mensajes científicos mixtos, como el concepto de la supuesta incapacidad de renovarse de los bosques tropicales, fue aprovechada para argumentar que no es posible ni necesario manejar esos bosques. La consideración socioeconómica a corto plazo siempre prevaleció.
Los avances científicos más trascendentes con respecto a la Amazonía son, obviamente, los relacionados con los ciclos biogeoquímicos, especialmente la fijación o secuestro de carbono en la biomasa y en los suelos y, el mejor conocimiento del ciclo hidrológico. Estos descubrimientos, entre otros, acuñaron el concepto de servicios ambientales y son elementos esenciales del problema del cambio climático. Durante mucho tiempo, medias verdades sobre la Amazonía, como la idea de que es el pulmón del planeta o productora clave de oxígeno, dominó la escena. Sin embargo, diferentes líneas de investigación coincidieron para describir una realidad mucho más compleja. Los primeros estudios sobre la biomasa se complementaron con el tiempo por un gran número de investigaciones sobre la relación entre la deforestación de la Amazonía y el problema mundial del carbono. Las emisiones de carbono demostraron ser significativas también en los lagos artificiales de la Amazonía y en la generación de energía hídrica. El carbono también se acumula en cantidades enormes en los suelos y el subsuelo de la Amazonía e implica riesgos serios de emisiones en función del uso futuro de la tierra. Investigaciones recientes sobre la fisiología de los árboles, el papel de núcleos biogénicos de nubes y la precipitación de lluvia, deforestación e incendios, los llamados “ríos voladores” y los eventos climáticos extremos están aumentando la conciencia sobre la posible desertificación del Amazonas pero también sobre la reducción de la precipitación en otras regiones de América del Sur. El contexto del cambio climático implica una revisión de la eficiencia de las áreas naturales protegidas en la preservación de la diversidad biológica. La gran cantidad de información sobre estos temas y las crecientes evidencias de las consecuencias socioeconómicas de la deforestación están creando conciencia, especialmente en los países desarrollados y canalizando más recursos, pero no han determinado ninguna decisión o medida concreta o efectiva en los países amazónicos que continúan ampliando la red de carreteras y promoviendo indirectamente la deforestación.
Ciencia y agricultura
Antes de la década de 1960, el concepto predominante sobre la capacidad de uso de la tierra de la Amazonía era que la región tenía un potencial muy limitado para la agricultura de labranza limpia y bastante limitada para cultivos y pastos permanentes. La mayoría de los estudios estimaban que la capacidad de la Amazonía para la agricultura y la ganadería era inferior al 11%. Esto se ha reflejado en la legislación de países como Perú, que restringe la deforestación.
Sin embargo, la mayoría de los científicos de suelos y agrónomos criticaron este punto de vista y apoyaron el principio de que las limitaciones naturales de los suelos amazónicos pueden superarse fácilmente con tecnología apropiada que depende de la economía. A pesar de las dudas justificadas sobre su sostenibilidad, esta tendencia ha dominado y grandes porciones de la Amazonía, especialmente en Brasil, ahora se utilizan para la agricultura mecanizada intensiva. Los avances en las ciencias y tecnologías agrícolas, incluido el control de malezas y plagas, la gestión de suelos y las plantas mejoradas genéticamente, entre otros, hicieron de esto una realidad económicamente viable gracias a la demanda mundial de alimentos y la nueva infraestructura de transporte. No menos importantes fueron los enormes progresos realizados recientemente en materia de teledetección, que incluyen el uso de drones, comunicaciones, tecnologías de construcción y muchos otros que, por supuesto, pueden ser útiles para conservar la Amazonía, pero que son igualmente un activo para profundizar su explotación, como en el caso de los estudios geológicos que revelaron la riqueza de minerales. Otras investigaciones explicaron misterios largamente guardados, como los resurgimientos de la fertilidad en el norte de la Amazonía.
En conclusión
La investigación ha cumplido su función de informar y alertar a la sociedad sobre las posibles consecuencias negativas de la forma en que se está ocupando y desarrollando la Amazonía y ha propuesto alternativas. La parte de la investigación que se ha aplicado no es insignificante, especialmente en lo que respecta a las áreas protegidas, a una parte de la legislación y también, posiblemente, con respecto al financiamiento futuro de medidas relacionadas con el cambio climático. Sin embargo, la sociedad ha descuidado abrumadoramente los hechos científicos y, en cambio, ha hecho un uso intensivo de las ramas de la ciencia y la tecnología que contribuyen a los negocios convencionales y destructivos en la Amazonía.
Ver además:
___________________________________________________________________
Comments are closed here.