Loreto: reconocen área de conservación privada del pueblo kukama-kukamiria
- El ACP Comunidad Nativa Nueva York, reconocida por diez años, conserva ecosistemas frágiles como bosques inundables y pantanos de palmeras.
- El lugar actúa como corredor biológico entre áreas protegidas claves y alberga especies como el jaguar, manatí amazónico y águila harpía.
miércoles
9 de julio, 2025

Foto: AMPA
Por Daniel Contreras Zuloaga / dcontreras@spda.org.pe
Una nueva área de conservación privada (ACP) ha sido reconocida en Loreto: se trata de «Comunidad Nativa Nueva York», perteneciente al pueblo kukama-kukamiria.
Esta decisión del Minam garantiza la protección permanente de 3.421 hectáreas de ecosistemas frágiles por un período inicial de diez años.
El ACP se ubica estratégicamente entre los distritos de Nauta y Tigre, y alberga bosques inundables y extensos pantanos de palmeras de alto valor ecológico.
Conectividad Ecológica
Esta área de conservación actúa como un corredor biológico, al integrar una serie de áreas protegidas de alcance regional y nacional, como la Reserva Nacional Pacaya Samiria, el Área de Conservación Regional Alto Nanay Pintuyacu Chambira y la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana.
Con esto, el ACP busca fortalecer la resiliencia de la Amazonía baja frente al cambio climático, así como facilitar los flujos genéticos de las especies.
«Nuestra motivación es proteger nuestro terreno, donde están depredando y talando árboles. Es muy bueno seguir sembrando y cuidar el área, porque es la más grande por extensión en el distrito de Tigre. Agradezco a las entidades que nos han apoyado», señaló a Actualidad Ambiental Nicolás Rojas, representante del pueblo kukama-kukamiria.

Foto: AMPA
Biodiversidad resguardada
Los bosques sucesionales arbustivo-arbóreos y los aguajales ricos en palmeras (aguaje, shapaja, chontilla, huiririma) que alberga el área representan valiosas fuentes de carbono.
Además, la zona es refugio de más especies de aves, 28 mamíferos y 12 reptiles, incluyendo el jaguar (Panthera onca), el manatí amazónico (Trichechus inunguis), el bufeo colorado (Inia geoffrensis), el águila harpía (Harpia harpyja) y el cotomono (Alouatta seniculus).
También cuenta con más de 60 especies de flora para uso medicinal, alimenticio y maderable.

Foto: AMPA
Datos:
- El reconocimiento de este ACP contó con el apoyo de Amazónicos por la Amazonía (AMPA), que brindó acompañamiento integral para documentar el valor biológico, físico y sociocultural del área, así como asesoría técnica y jurídica.
- Gracias a este apoyo, la comunidad pudo fortalecer sus capacidades para la vigilancia del territorio, la planificación estratégica y el manejo sostenible de sus recursos naturales.
Debe estar conectado para enviar un comentario.