Loreto: nueva generación de comunicadores indígenas se prepara para narrar desde sus territorios
- El Programa de Comunicadores Indígenas de la SPDA llegó, por primera vez, a Loreto.
- Jóvenes kukama kukamiria, shawi, achuar y kichwa aprendieron sobre redes sociales, redacción, fotografía y videos, además de derechos y seguridad para ejercer comunicación en contextos de riesgo.
miércoles
3 de septiembre, 2025

Foto: Sally Jabiel / SPDA
Durante cuatro días intensivos, diez estudiantes de los pueblos kukama kukamiria, kichwa, achuar y shawi participaron en la primera edición del Programa de Comunicadores Indígenas de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en Loreto, donde aprendieron sobre redacción, creación de contenidos para redes sociales, fotografía y video, siempre con un enfoque en una comunicación con propósito. Asimismo, con el acompañamiento del experto internacional Enrique Eguren, abordaron la comunicación desde una perspectiva de derechos humanos y autoprotección frente a los riesgos que enfrentan en sus territorios.
“La comunicación nos ayuda a dar a conocer nuestras realidades y a defender nuestros derechos como pueblos indígenas”, expresó Génesis Inuma Dahua, estudiante kukama kukamiria. “Las sesiones sobre derechos y medidas de autoprotección me parecieron muy interesantes porque son temas muy relevantes que vivimos en el día a día en nuestras comunidades”.
El lanzamiento en Loreto se realizó en alianza con el Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana (Formabiap), institución educativa de gestión mixta entre el Estado y Aidesep, con más de 37 años de experiencia y más de 1200 egresados en educación intercultural bilingüe en la región.
Un aspecto innovador de esta edición fue la participación de tres egresados destacados del Programa de Comunicadores Indígenas en Madre de Dios, quienes se desempeñaron como jefes de práctica, acompañando y guiando a los nuevos estudiantes. Este enfoque refuerza el desarrollo profesional y fomenta el intercambio entre generaciones de comunicadores.
“He aprendido muchas cosas nuevas sobre comunicación y la importancia de las redes sociales para que se conozca de dónde venimos, nuestras comunidades y también para enseñar a las nuevas generaciones sobre nuestra cultura”, señaló Wagnir Yampik Chumap, estudiante del pueblo achuar.
En la siguiente etapa del programa, los estudiantes realizarán ejercicios y proyectos comunicacionales con la mentoría de sus jefes de práctica y especialistas a distancia. Esta iniciativa combina la formación teórico-práctica presencial y remota, y funciona, además, como una plataforma de promoción de talento para jóvenes de la Amazonía peruana.
“La comunicación puede ayudar a que otras personas conozcan mi comunidad, mi cultura y de dónde vengo. Es una forma de mostrar cómo vivimos en los pueblos indígenas, qué hacemos, cómo vemos el mundo y cómo nos relacionamos con la naturaleza y los seres espirituales. Así fortalecemos nuestra identidad y evitamos que se pierda”, explicó Lilia Noteno Papa, estudiante del pueblo kichwa.
Una red que crece en la Amazonía
Desde el 2020, el Programa de Comunicadores Indígenas ha identificado, equipado y formado a más de 50 jóvenes indígenas (42 % mujeres) como comunicadores de sus pueblos y comunidades. En este proceso formativo, la SPDA, junto a especialistas nacionales e internacionales, ha acompañado su crecimiento profesional y personal, potenciando su rol en la defensa de los derechos y el desarrollo en sus territorios.
“La comunicación es una herramienta poderosa para que los pueblos indígenas puedan narrar las distintas realidades de sus territorios desde sus propias voces”, aseguró Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA. “Con este programa apostamos por integrar y conectar a jóvenes de toda la Amazonía en una comunicación intercultural con propósito, que también sea una herramienta para defender derechos e impulsar su desarrollo bajo sus propios términos”.
Las primeras seis ediciones del programa se realizaron en Madre de Dios, con el apoyo de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) y el Ejecutor del Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA Amarakaeri).
Más allá de fortalecer capacidades técnicas en comunicación, el programa apuesta por tejer una red de comunicadores indígenas de la Amazonía peruana, facilitando el acceso a oportunidades de colaboración con medios de comunicación y organizaciones nacionales e internacionales.
Dato:
- Esta edición del programa en Loreto ha sido posible en el marco del proyecto “Protección Inclusiva de Defensores y Defensoras Ambientales en la Amazonía (PIDDA)”, financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo, que busca reducir los riesgos enfrentados por personas defensoras mediante procesos educativos que resaltan el valor de su labor y promueven herramientas de protección desde enfoques de género, interculturalidad e interseccionalidad.
Debe estar conectado para enviar un comentario.