Loreto: lideresa indígena gana Premio Global 2025 a la Justicia Ambiental y Climática para Latinoamérica

  • Olivia Bisa Tirko es la primera mujer en liderar al pueblo Chapra en su resistencia frente a la explotación amazónica por parte de la industria petrolera.

miércoles

26 de noviembre, 2025

Foto: Cuencas Sagradas

 

La lideresa indígena Olivia Bisa Tirko fue reconocida con el Premio Global 2025 a la Justicia Ambiental y Climática, representando a Latinoamérica. El galardón la selecciona entre 22 nominados de África, Asia, Australia/Oceanía, Europa, América del Sur (Latinoamérica) y América del Norte.

El premio internacional, creado en 2025 por la organización Forum Eco-Social Transformations, con sede en Viena, distingue a personas cuyo trabajo demuestra un compromiso excepcional con la protección ambiental, la justicia climática y la preservación de especies, frecuentemente bajo riesgos personales significativos.

Olivia es una lideresa indígena que preside el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, ubicado en la provincia de Datem del Marañón (Loreto). Desde que asumió el cargo a mediados de 2022, ha encabezado la resistencia frente a los impactos de las industrias extractivas y ha exigido la remediación de los daños ambientales en el territorio Chapra.

Entre sus acciones más destacadas se encuentra la demanda de una remediación efectiva tras el derrame de petróleo ocurrido en septiembre de 2022 en el kilómetro 177 del Oleoducto Norperuano, operado por Petroperú. El incidente contaminó múltiples fuentes de agua esenciales para la pesca y la seguridad alimentaria de las comunidades Chapra, además de dejar extensas zonas de tierra afectadas donde las manchas de petróleo siguen siendo visibles.

El liderazgo de Olivia Bisa ha inspirado a mujeres y jóvenes para fortalecer su identidad indígena y a enfrentar la presión de empresas petroleras con prácticas depredadoras.

Su compromiso, además, ha implicado graves riesgos personales. Olivia ha denunciado amenazas contra ella y su familia debido a su labor de defensa territorial. Por ello, ha sido incluida en listas nacionales de defensores indígenas en situación de alto riesgo, lo que representa un peligro permanente para ella y sus dos hijos menores.

Otros ganadores 

Junto la lideresa indígena peruana figuran Rose Abramoff de Estados Unidos, científica del clima que participa en acciones de desobediencia civil bajo el lema “del laboratorio a las calles”, arriesgando incluso perder su sustento profesional; Olanrewaju Suraju de Nigeria, quien dirige una gran ONG que lucha contra redes corruptas en la industria petrolera y en el aparato estatal; lisa Privitera de Canadá, quien investiga las condiciones de vida en ciudades de Sicilia y Canadá y apoya a comunidades pobres en su lucha por derechos ambientales y sociales; Cynthia Houniuhi de las Islas del Pacífico, quien, junto con su organización estudiantil, logró que la Corte Internacional de Justicia dictaminara que todos los Estados tienen la obligación de prevenir daños climáticos.

Dato:

  • Según un reporte reciente de ProPurús y ORAU, en el Perú al menos 226 defensores indígenas peruanos han estado en “situación de riesgo” entre 2010 y 2024, impulsados por economías ilegales como la minería ilegal, el narcotráfico y la tala clandestina. Convirtiéndolo uno de los países con más agresiones a defensores indígenas en la cuenca amazónica.

Suscríbete a nuestro boletín

Recibirás las noticias de Actualidad Ambiental  en tu buzón

Noticias relacionadas

  • Sin metas claras: Perú avanza lento en la adaptación de los pueblos indígenas al cambio climático

  • Loreto: organizaciones indígenas exigen justicia por muerte de dirigente awajún en Datem del Marañón

  • Jóvenes indígenas de Loreto exigen una Comisión de la Verdad por los crímenes de la época del caucho