Loreto: líderes indígenas y especialistas participan en curso para la protección de personas defensoras ambientales
- Participantes recibieron herramientas legales, con un enfoque intercultural, para reducir los riesgos que enfrentan quienes protegen el ambiente y el territorio en la Amazonía.
viernes
26 de septiembre, 2025

Foto: Sally Jabiel / SPDA
En Loreto, cerca de 50 personas fueron parte de la reciente edición del curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección”, organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) en alianza con el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).
La iniciativa busca reducir los riesgos que enfrentan las personas defensoras del ambiente y el territorio a través de procesos educativos que resaltan el valor de su labor y promueven herramientas de protección.
Durante dos días intensivos, personas defensoras del ambiente y el territorio, así como profesionales de distintas especialidades participaron en el curso dictado por la SPDA junto al IDEHPUCP. En esta edición, el grupo de profesionales fue seleccionado entre más de 100 postulaciones, priorizando perfiles con experiencia en la materia.
“Este curso no solo brinda herramientas legales, sino que también visibiliza la labor de quienes defienden el ambiente y el territorio”, sostuvo Silvana Baldovino, directora del Programa de Pueblos Indígenas y Biodiversidad de la SPDA. “Es una iniciativa que promueve un enfoque intercultural como eje central para reducir los riesgos que enfrentan en la Amazonía y en todo el Perú”.
Se trata del primer curso en el Perú diseñado con personas defensoras del ambiente y con certificación académica en esta temática, desarrollado por la SPDA gracias al proyecto “Protección Inclusiva de Defensores y Defensoras Ambientales en la Amazonía (PIDDA)” que financia la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD).
“En mi comunidad hay quienes quieren destruir los árboles y la minería está llegando”, aseguró una defensora yagua. “Pero en este curso he aprendido nuevos temas legales y ese conocimiento voy a llevar a mi pueblo, para que sepamos cómo defender nuestro territorio”.
La malla curricular del curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección” ha sido diseñada en diálogo con personas defensoras, organizaciones de la Amazonía y también instituciones especializadas, lo que garantiza la pertinencia de los contenidos y su aplicación en contextos reales de riesgo.
“Muchas veces como comunidad somos vulnerables porque no conocemos nuestros derechos”, afirmó otra defensora en Loreto. “Pero ahora sí los conocemos y podemos defenderlos. Tenemos derecho a la vida y a la salud, que están siendo afectados por la minería en nuestro río”.
A lo largo del programa se abordaron cuatro ejes fundamentales: estándares nacionales e internacionales sobre personas defensoras de derechos humanos; mecanismos de protección disponibles para las personas defensoras del ambiente; análisis de las causas estructurales que las amenazan, como la minería y tala ilegales; y legislación ambiental para la protección del ambiente, territorio y recursos naturales.
“Me parece un curso bastante dinámico en el que todos podamos participar”, reforzó Sarumy Carbonel, abogada en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y una de las participantes del curso. “Todo lo que estoy aprendiendo me va a permitir tener una mirada mucho más amplia y experiencias comparadas de distintos actores de sociedad civil y el Estado”.
Además, el grupo de profesionales pudo compartir y conocer de cerca la experiencia de defensores ambientales de otras regiones del país, altamente amenazados por la minería ilegal.
“La Amazonía está pasando por una situación crítica y, principalmente, los defensores ambientales están siendo amenazados por defender su territorio”, aseguró por su parte Alejandro Domínguez, secretario técnico de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza en Loreto. “Este curso es importante porque hay mucha información actualizada, especialistas que nos están dando a conocer la normativa, y experiencias y testimonios de defensores ambientales de otros lugares de la Amazonía”.
Para el grupo de profesionales, el curso continúa con una etapa virtual en la que se profundizará en temas como las economías ilegales en la Amazonía, el financiamiento para la ejecución de las estrategias de protección de personas defensoras a nivel nacional, legislación ambiental para la protección del ambiente, territorio y recursos naturales, entre otros.
La edición del curso en Loreto contó con una participación diversa: casi el 49% de asistentes pertenecía a pueblos indígenas. En cuanto a género, el 40% fueron mujeres y el 60% hombres.
Próximas ediciones del curso de personas defensoras ambientales
La primera edición del curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección” se realizó en mayo de este año, en Madre de Dios.
En octubre y noviembre próximos, el curso será replicado en Ucayali y Lima con apoyo del proyecto “Bienestar Sostenible” de la SPDA, que busca generar y potenciar las condiciones para el ejercicio efectivo del derecho a un ambiente sano y equilibrado en un contexto de desarrollo económico sostenido y sostenible.
Debe estar conectado para enviar un comentario.