La transformación de la castaña como oportunidad económica para los protectores del bosque

  • Monte Isula, iniciativa de Nazareth Mayta Chirinos, demuestra que es posible aprovechar el bosque sin destruirlo y, además, generar oportunidades económicas para diversas familias en Madre de Dios.

lunes

26 de mayo, 2025

Foto: Osinfor

La castaña (Bertholletia excelsa) es una de las pocas especies no maderables que puede recolectarse sin talar árboles, lo que la convierte en un símbolo del aprovechamiento sostenible. Según el Ministerio del Ambiente (Minam), el 95 % de la producción nacional proviene de Madre de Dios y genera ingresos por más de 20 millones de dólares anuales.

En dicha región, existe más de un millón de hectáreas dedicadas a la recolección de esta especie, una superficie equivalente a más de diez veces el tamaño de Lima Metropolitana. En unas mil concesiones castañeras bajo manejo forestal sostenible, que juntas abarcan unas 869 mil hectáreas, no solo preservan la cobertura boscosa, sino que también aseguran ingresos sostenibles para más de 4500 familias.

Una de estas familias es la de Nazareth Mayta Chirinos. Su padre, sus hermanos y el campamento en medio del bosque siempre estuvieron ligados a esta semilla. Sin embargo, en 2019, una crisis económica la llevó a replantear ese legado, y lejos de rendirse decidió transformar este producto. Así nació Monte Isula, la iniciativa que convierte las castañas del bosque en productos con valor agregado: harina, aceite, y castañas confitadas con panela.

Foto: Osinfor

Estos productos transformados, que pueden quintuplicar el precio por kilo frente a la castaña en cáscara, no solo incrementa los ingresos de las familias, sino que dinamiza el mercado interno y fomenta empleo local, impulsando una economía legal y resiliente.

“Para mí, hacer esto es brindar salud con amor. Porque así lo trabajo, con amor”, señala Nazareth.

Ella y su familia gestionan una concesión de 969.84 hectáreas en la cuenca del río Pariamanu, una zona a la que solo se accede navegando por tres ríos. En su ruta hacia una gestión sostenible, encontró en el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) un aliado que brindó orientación y talleres de fortalecimiento de capacidades.

Nazareth forma parte de un creciente grupo de castañeros que han decidido ir más allá de la simple recolección. En la actualidad, seis asociaciones agrupan a productores de la región, cada vez más enfocados en innovar, transformar y acceder a mercados sostenibles.

Con esta iniciativa, Monte Isula confirma que es posible transformar la biodiversidad en bienestar, sin romper el vínculo con la tierra ni perder la identidad.

Noticias relacionadas

  • El papa Francisco y el bosque indígena que le rinde homenaje en Madre de Dios

  • ‘El legado harakbut’ y el rol clave de las mujeres que protegen la Reserva Comunal Amarakaeri

  • En dos décadas, minería ilegal habría producido más de 3 mil toneladas de oro