La integración de la sociedad civil latinoamericana que se dio en la COP 17 en Durban

Tomado de CDKN

Teniendo como telón de fondo las negociaciones en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), diversas delegaciones procedentes de América Latina confluyeron en el Durban Exhibition Center para coordinar y articular esfuerzos desde la sociedad civil latinoamericana. Estuvieron representantes de Ecuador, Bolivia, Panamá y Perú, y Guy Edwards da cuenta del hecho en un artículo publicado en el portal Intercambio Climático.

La organización del evento fue iniciativa de Construyendo Puentes y entre los temas destacados que fueron abordados estuvieron: el establecimiento de un segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto, el diseño del Fondo Verde del Clima, la pronta disponibilidad de financiamiento climático y la adaptación a los impactos de cambio climático.

La delegada ecuatoriana comentó que los resultados de Durban tendrán un fuerte impacto en el próximo Río +20, al tiempo que destacó la importancia de asegurar la continuidad del Protocolo de Kioto por tratarse de un sistema vinculante. Referida al financiamiento climático mencionó los problemas que presenta el informe-borrador del Comité Transicional encargado del diseño del nuevo Fondo Verde, como la necesidad de que le asignen fondos y la importancia de operar bajo la autoridad de la COP y no solo bajo su guía.

El delegado peruano se sumó a la posición de la ecuatoriana sobre la necesidad de un segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto. Sobre el Fondo Verde Climático sostuvo que debe ser establecido en Durban y que considera inaceptable que en nombre del multilateralismo se haya sugerido suscribir el texto del Fondo Verde con deficiencias.

La representante de Bolivia comentó su preocupación no solo porque se pierda el Protocolo de Kioto sino por la propia Convención. Sobre la propuesta presentada por su país “Vida Sustentable del Bosque”, explicó que propone movilizar los recursos financieros no provenientes de los mercados de carbono y permitirá una articulación conjunta de esfuerzos locales y globales en la mitigación y adaptación al cambio climático.

El delegado panameño recalcó la demanda planteada por los países del SICA (Sistema de Integración Centroamericano) que exigen el reconocimiento oficial de Centroamérica como región altamente vulnerable.

También se comentó el riesgo que implica el que algunos países desarrollados pretendan sostener el mercado de carbono solo para transferir fondos, sin asumir mayor compromiso obligatorio de reducción de emisiones.

Tomado de CDKN



COMENTARIOS FACEBOOK
OTROS


Comments are closed here.