Jóvenes en Lima se capacitan en la protección de las personas defensoras del ambiente y el territorio
- El curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección”, dictado por SPDA y el IDEHPUCP, llega por primera vez a Lima para fortalecer la respuesta frente a los riesgos que enfrentan las personas defensoras del ambiente.
lunes
17 de noviembre, 2025

Curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección” en Lima. Foto: Sally Jabiel / SPDA
En Lima, 50 estudiantes y profesionales de distintas especialidades participaron en la última edición del 2025 del curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección”, organizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y certificado por el Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP).
Esta es la primera vez que el curso se realiza fuera de la Amazonía, luego de desarrollarse previamente en Madre de Dios, Loreto y Ucayali. En esta edición, los participantes fueron seleccionados entre más de 150 postulaciones, priorizando perfiles con experiencia y compromiso con temas ambientales y la protección de personas defensoras del ambiente y el territorio. La participación fue diversa: 64 % mujeres y 60 % jóvenes.
El curso se desarrolló en dos grupos de formación. El primero estuvo conformado por estudiantes universitarios de derecho, ingeniería ambiental y otras especialidades, provenientes de regiones como Lima, Junín y Puno. El segundo estuvo integrado por profesionales del sector público y privado, así como periodistas, quienes trabajan directamente en la protección y acompañamiento de personas defensoras.

El curso es dictado por la SPDA y el IDEHPUCP. Sally Jabiel / SPDA
Se trata del primer curso en el Perú diseñado junto a personas defensoras del ambiente y el territorio, así como instituciones especializadas en el tema. Fue desarrollado por la SPDA mediante el proyecto “Protección Inclusiva de Defensores y Defensoras Ambientales en la Amazonía (PIDDA)”, que financia la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD). Esta formación cuenta con la certificación académica del IDEHPUCP.
“Estamos apostando por espacios formativos que integren a jóvenes, mujeres y profesionales de distintos ámbitos, porque la defensa del ambiente necesita miradas diversas y un compromiso colectivo”, aseguró Silvana Baldovino, directora del Programa de Biodiversidad y Pueblos Indígenas de la SPDA, durante la apertura del curso. “Este es un paso clave hacia una protección más efectiva y colaborativa”.
A través de sesiones y espacios de diálogo, los participantes abordaron los principales temas relacionados a la protección de personas defensoras, con el propósito de promover mecanismos y estrategias efectivos para reducir los riesgos que enfrentan quienes protegen los bosques, los ríos y los territorios indígenas en todo el país.
Aylin Herrera, politóloga en formación, destacó que el curso le permitió “articular estrategias con distintas iniciativas en el país” y “sobre todo entender la relevancia que tiene abordar el tema desde un enfoque intercultural”.
Durante dos días intensivos, recibieron herramientas legales y técnicas para enfrentar las amenazas que afectan a las personas defensoras del ambiente, especialmente en contextos marcados por la expansión de actividades ilegales como la minería, el narcotráfico y la tala indiscriminada.
Para el grupo de profesionales, el curso continúa con una etapa virtual en la que se profundizará en temas como las economías ilegales en la Amazonía, el financiamiento para la ejecución de las estrategias de protección de personas defensoras a nivel nacional, legislación ambiental para la protección del ambiente, territorio y recursos naturales, entre otros.
Merly Inga Ramírez, becaria en Front Line Defenders, señaló que la experiencia permitió “conocer de cerca las problemáticas que enfrentan las comunidades y los retos para el Estado y la sociedad civil en la aplicación del marco legal”. “Valoro mucho la diversidad del grupo que nos permitió conocer sus experiencias y también entender más allá de la misma protección de personas defensoras, también lo de las economías ilegales que aquejan a las comunidades”.
El periodista independiente Jonathan Hurtado, por su parte, resaltó que el curso les brindó herramientas jurídicas útiles para el desarrollo de futuros reportajes de investigación en el tema. “Desde el periodismo hemos visto de cerca casos de defensores y defensoras, pero ahora voy a poder profundizar en lo que ocurre en regiones de las que no tenía mucha información y me da un respaldo formal para entender y explicar los casos desde una mirada normativa”.
La edición del curso “Personas defensoras ambientales: derechos y mecanismos para su protección” en Lima fue organizado por la SPDA con el financiamiento del proyecto “Bienestar Sostenible”, que busca generar y potenciar las condiciones para el ejercicio efectivo del derecho a un ambiente sano y equilibrado en un contexto de desarrollo económico sostenido y sostenible.



Debe estar conectado para enviar un comentario.