Hacia un tratado global de plásticos: ¿qué nos espera en la recta final del INC-5.2?
- El INC-5.2 es una reunión clave del Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés), un proceso liderado por la ONU que busca elaborar un tratado internacional y legalmente vinculante para acabar con la contaminación por plásticos, incluido en los océanos.
lunes
4 de agosto, 2025

Foto: EFE
Escribe: Diana Suárez / Programa Política y Gobernanza Ambiental de la SPDA
Desde el próximo 5 al 14 de agosto se llevará a cabo la segunda parte del INC 5, también conocido como INC 5.2, en Ginebra, Suiza. El mundo entero conocerá las últimas discusiones de sus líderes que podrían poner fin a las negociaciones para tener un tratado internacional vinculante; y así, marcar un hito importante en la historia de la humanidad. Solo si se adopta un acuerdo ambicioso, vinculante y que pueda entrar en vigor en un futuro cercano podrá hacer frente a los desafíos climáticos, ambientales y sociales que hoy nos afectan debido a los efectos nocivos que tiene la contaminación plástica a nivel mundial.
La primera parte del INC-5, realizada en diciembre de 2024 en Busán (República de Corea), concluyó sin consenso. Aunque un grupo mayoritario de países coincidieron en la urgencia de adoptar medidas ambiciosas para frenar la producción y contaminación por plásticos, un reducido grupo de Estados, con poder económico, no solo expresaron desacuerdos sobre estos sino que dilataron los procesos de negociación. Este desenlace obligó a extender las negociaciones y discutir un nuevo documento de trabajo (none paper 5), que servirá de base para las decisiones en Ginebra.
¿Qué elementos son esenciales para lograr un acuerdo global con estas características? En la siguiente nota te contamos acerca de los desafíos para las próximas negociaciones en Ginebra, así como los elementos que no son negociables para el planeta y lo que esperamos desde la sociedad civil.
El borrador de texto de Acuerdo Global
El actual borrador del acuerdo global consta de 32 artículos, los cuales desarrollan temas procedimentales y de toma de acuerdos, enfoques generales, así como aspectos que cubren todo el ciclo de vida de los plásticos, por ejemplo: diseño de los productos plásticos, producción sostenible, control de desechos plásticos y mecanismos financieros para la implementación del acuerdo en países desarrollados y en vías de desarrollo.
Cabe indicar que la inclusión de estos artículos son una expresión del mandato establecido en la Resolución 5/14, que estableció que el acuerdo global debía considerar diversos aspectos para lograr un acuerdo jurídicamente vinculante y a la altura de las expectativas mundiales. Algunos de estos aspectos son:
- Incluir un enfoque que aborde todo el ciclo del plástico: en el entendido de que el plástico es un problema desde su fabricación y no solo cuando se convierte en residuo.
- Incorporación de principios internacionales, como la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992).
- Fomentar la actuación de todos los interesados, incluido el sector privado, y promover la cooperación a nivel nacional, regional y local.
- Tener en cuenta las circunstancias y capacidades específicas de cada país.
- Medidas específicas para abordar la contaminación plástica en los ecosistemas marinos.

Foto: Daniel Contreras / SPDA
Ahora bien, el actual borrador de texto, puesto a disposición de las delegaciones el pasado diciembre por parte del presidente del INC, será el punto de partida de esta segunda etapa de las negociaciones; cuyos artículos serán discutidos en Grupos de Contacto que agruparán artículos específicos. Conforme se aprecia en el borrador del texto, la mayoría de los artículos contienen distintas alternativas de redacción e inclusión de términos y palabras opcionales que se encuentran entre corchetes y que son el resultado de los aportes y opciones de texto formuladas por las delegaciones y grupos de países a lo largo de las negociaciones. Algunas de estas alternativas están agrupadas en opciones de:
- No texto (omisión de artículo)
- Condicionar disposiciones a las consideraciones del Estado parte (opciones voluntarias)
- Disposiciones obligatorias (opciones con más ambición).
Por tanto, en este INC 5.2 será de suma importancia que las delegaciones participantes intervengan en un lenguaje participativo y constructivo, de forma que los Grupos de Contacto arriben a textos uniformes en la búsqueda de consensos. No obstante, esta búsqueda de acuerdos sobre la redacción de los artículos no debería significar la aceptación de artículos débiles que contengan disposiciones voluntarias o que opten por anular su abordaje en el tratado (como el caso del actual artículo 6 sobre controles en la producción del plástico, que contiene una opción de No Texto (en la línea de no abordar todo el ciclo de vida del plástico). Por ello, será crucial la labor de los co chairs para encaminar las negociaciones hacia discusiones y análisis de textos puntuales y constructivas de los artículos que no pierdan el espíritu de la Resolución 5/14, que animaba a las partes a construir un tratado urgente y ambicioso, así como la labor de las delegaciones que forman parte de coaliciones con posiciones coherentes y necesarias para expresar posiciones comunes.

Foto: SPDA
¿Qué se ha avanzado a nivel de consensos?
Conforme desarrollamos en una nota previa, algunos de los temas más polémicos en las negociaciones del tratado durante el pasado INC 5.1 ocurrido el año pasado en Busan fueron los referidos a temas como el ciclo de vida del plástico, el diseño de productos plásticos, sustancias químicas y financiamiento; ya que hubo un grupo de países conformados por Irán, Rusia y Arabia Saudita, principalmente, que manifestaron a lo largo de sus intervenciones su oposición a incluir medidas para controlar el diseño y la producción de los plásticos y que sostenían que el tratado debería abocarse al reciclaje.
Cabe señalar que estos países representan a la industria petroquímica mundial y que el plástico requiere de combustibles fósiles para su producción, por lo que sus posiciones son el reflejo de sus intereses económicos y no de una atención a la crisis climática y al bienestar de las generaciones presentes como futuras. No solo las delegaciones de estos países, sino también miembros de la industria petroquímica que asistieron en calidad de sociedad civil como observadores estuvieron al pendiente del desarrollo del último INC.
Sobre ello, debemos considerar que la eliminación progresiva de los combustibles fósiles y el reemplazo por energías limpias es un tema que se ha venido conversando en las últimas décadas y que ha sido materia de debate y asunción de compromisos internacionales. En la 28ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), ocurrida en el año 2023 Dubai (Emiratos Árabes Unidos), se acordó abandonar gradualmente los combustibles fósiles, reconociendo el impacto de ellos para la crisis climática. Adicionalmente, la reciente Opinión Consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos OC-32/25 reafirmó que los combustibles fósiles son la causa principal de la destrucción climática y, por ende, señala que los Estados y las empresas deben tomar medidas para prevenir, reducir y remediar los daños climáticos.
Por su parte, se debe destacar que se observa un grupo mayoritario de Estados, tanto países desarrollados como en vías de desarrollo, se han alineado a la posición de lograr un acuerdo global ambicioso. En este grupo se encuentran países miembros de la Unión Europea, Latinoamérica, así como países de los continentes asiáticos y africanos. Es en este contexto que presentaron declaraciones escritas al cierre del INC 5.1, reconociendo la necesidad de tomar medidas urgentes para hacer frente a una innegable crisis climática y, con ello, solicitando que la redacción del acuerdo global se mantenga en la línea de un acuerdo jurídicamente vinculante y que aborde todo el ciclo de vida del plástico. Estas declaraciones son principalmente:
1. Declaración de Rwanda, en respaldo de 85 países – Stand Up for Ambition
Se clama por un acuerdo ambicioso, con disposiciones vinculantes y no voluntarias que incluya, entre otros:
- Un anexo que establezca metas para reducir la producción de polímeros plásticos primarios y para que cada Parte adopte medidas a lo largo de todo el ciclo de vida de los plásticos para alcanzar el objetivo mundial.
- La obligación de eliminar gradualmente los productos plásticos más nocivos y las sustancias químicas preocupantes.
2. Declaración de México en respaldo de 94 países sobre productos plásticos y químicos de preocupación:
Expresan la posición de que el artículo sobre productos plásticos y sustancias químicas (artículo 3) debe contener una obligación clara y jurídicamente vinculante de eliminar gradualmente los plásticos más nocivos y las sustancias químicas más preocupantes.
3. Documento ingresado por el grupo de países africanos, el GRULAC, Islas Cook, Fiji y los Estados Federados de Micronesia en la sala de conferencias.
Solicitan que el acuerdo global incluya determinados elementos para la creación de un mecanismo financiero que permita su implementación por parte de los países en vías de desarrollo (que si bien no generan la mayor contaminación por plásticos, sí sufren en mayor medida sus efectos). Estos elementos, en esencia, están relacionados a que los países desarrollados tomen la iniciativa en la provisión de recursos financieros para ayudar a los países en desarrollo, así como que se tengan en cuenta la transferencia de tecnologías, la creación de capacidades y la cooperación internacional.
Se debe destacar que Perú es un país integrante de las 3 declaraciones, con lo cual no solo ha venido participando presencialmente de anteriores INC, grupos de trabajo y en las consultas regionales del Grupo Regional de América Latina y el Caribe (GRULAC), sino que se ha alineado a las posiciones que exigen un acuerdo con metas ambiciosas que aborden todo el ciclo de vida del plástico y hacer frente al problema mundial de la contaminación por plásticos.
¿Qué esperamos de este INC 5.2 ?
El tener un grupo mayoritario de Estados que tengan convergencias en temas cruciales de contenido para un acuerdo efectivo es, sin duda, alentador. Esperamos que en el próximo INC mantenga sólidas estas posiciones y que sobre la base de ellas estas delegaciones puedan atender las negociaciones con una mirada constructiva, flexible y de eficiencia en los tiempos.
Por otro lado, será esencial no perder de vista el espíritu de la Resolución 5/14 y no aceptar un acuerdo débil que no aborde todos sus mandatos en la búsqueda de consenso absoluto. Recordemos que el objetivo de lo que sería el último INC no es concluir las jornadas de negociación, sino, más bien, consensuar compromisos jurídicamente vinculantes plasmados en un instrumento mundial para hacer frente al problema que los plásticos representan tras largas décadas de producción acelerada sin responsabilidades claras de los Estados ni del sector privado que los genera; para mitigar la contaminación de los océanos y ecosistemas terrestres que traspasan fronteras y para salvaguardar los derechos de la población mundial, especialmente de los más vulnerables.

Foto: Andina
Finalmente, es vital que este INC 5.2 sea realmente inclusivo y participativo, y que genere espacios para la participación de la sociedad civil en su conjunto. Recordemos que en el pasado INC 5.1 hubo varios reclamos de la sociedad civil por no haberse facilitado espacios propicios para su participación. En la reciente nota informativa para el INC 5.2, el presidente del INC propone que hayan espacios dedicados para que representantes de la sociedad civil puedan tomar la palabra al finalizar las plenarias. En ese sentido, esperamos que estos espacios se oficialicen y que las instalaciones cuenten con el aforo necesario para que puedan participar en las sesiones plenarias y en las reuniones de los grupos de contacto.
Recordemos que la participación de la sociedad civil es fundamental en una negociación de esta naturaleza, donde se va a decidir sobre temas que involucran derechos humanos. Escuchar las preocupaciones y necesidades reales de representantes indígenas, grupos de jóvenes, la comunidad científica, organizaciones de recicladores, entre otros actores es clave para entender las prioridades y desafíos urgentes a los que nos enfrentamos. Asimismo, servirá para alentar a las delegaciones a mantener sólidas las posturas que han venido expresando respecto de un acuerdo ambicioso y no ceder ante el cansancio y presión de otras delegaciones que han venido actuando con intención de debilitar el acuerdo.
Por ello, será importante que se puedan escuchar a todos los actores involucrados en la cadena de valor del plástico y sus impactos para entender las prioridades y desafíos urgentes a los que nos enfrentamos.
Datos:
- El plástico nos desborda. La falta de un acuerdo global y sus implicancias: https://spda.org.pe/noticia/opinion-el-plastico-nos-desborda-la-falta-de-un-acuerdo-global-y-sus-implicancias/
- Propuesta de nuevo texto del presidente del INC, publicado el 1 de diciembre de 2024: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/46710/Chairs_Text.pdf
- Texto borrador del Acuerdo Global: https://wedocs.unep.org/bitstream/handle/20.500.11822/47162/INC_5_1_Report_S.pdf
- Estudios revelan que la producción de plásticos representa aproximadamente el 12% de la demanda total de petróleo y el 8,5% de la demanda total de gas natural (https://www.cell.com/action/showPdf?pii=S2590-3322%2824%2900541-4).
- Cada minuto, el equivalente a un camión lleno de plásticos ingresa al océano. Mientras tanto, se estima que para el 2040 la producción de plástico podría duplicarse (https://www.swissinfo.ch/spa/hasta-11-millones-de-toneladas-m%C3%A9tricas-de-pl%C3%A1stico-cubren-el-fondo-marino,-seg%C3%BAn-estudio/75097811)
Debe estar conectado para enviar un comentario.