Guardianas de las Abejas Nativas: iniciativa busca empoderar a mujeres a través de la producción de miel sostenible

  • La iniciativa parte de Sumak Kawsay, emprendimiento liderado por la ingeniera química Ysabel Calderón, que empodera a mujeres campesinas e indígenas como protagonistas de la meliponicultura, la restauración de ecosistemas y el desarrollo sostenible al norte del Perú.

martes

15 de julio, 2025

Foto: Sumak Kawsay

Por Adriana Velásquez 

 

«Guardianas de las Abejas Nativas», una iniciativa del emprendimiento ambiental Sumak Kawsay, busca empoderar a 60 mujeres de seis caseríos de la comunidad campesina San Francisco de Asís, del distrito de Salas (Lambayeque), mediante la meliponicultura para la producción de miel de abeja sostenible y con propiedades medicinales. Esta técnica de crianza de abejas nativas sin aguijón no solo promueve la regeneración ambiental, sino que también impulsará la autonomía económica de las participantes y el fortalecimiento comunitario.

“Guardianas de las Abejas Nativas es un sueño hecho realidad. Es una oportunidad para dar fuerza y voz a las mujeres, a través de la resiliencia que nace del trabajo comunitario y del manejo sostenible de nuestras abejas nativas sin aguijón, produciendo una miel medicinal y sostenible que protege la vida”, afirma Ysabel Calderón, directora ejecutiva de Sumak Kawsay.

De julio a diciembre de 2025, las beneficiarias de esta iniciativa recibirán información práctica en reforestación con especies nativas, reconocimiento y crianza de abejas sin aguijón y producción de miel sostenible, así como capacitación en conservación de la biodiversidad local.

Con esta intervención no solo se espera fortalecer el empoderamiento femenino, sino también reforestar zonas críticas con flora nativa, conservar las abejas sin aguijón, y mejorar los ingresos de las familias de la comunidad mediante la producción y venta de miel sostenible. Al mismo tiempo se busca promover una educación ambiental que transforme el vínculo de las comunidades con el territorio.

“Desde las montañas de Lambayeque, en Sumak Kawsay tejemos un camino donde la conservación de las abejas nativas sin aguijón, la restauración de sus hábitats y el liderazgo de mujeres campesinas e indígenas se unen para regenerar la vida. Somos guardianas del territorio, sembrando futuro con esperanza y miel medicinal y sostenible”, expresa Ysabel, conocida como la Guardiana de las Abejas Nativas.

Foto: Sumak Kawsay

Origen del proyecto

Desde 2017, Ysabel Calderón, directora ejecutiva de Sumak Kawsay Sumak Kawsay, viene promoviendo la conservación de los polinizadores nativos, especialmente las abejas nativas sin aguijón, a través de su emprendimiento ambiental. Con la iniciativa «La Ruta de la Miel de Abeja» , ha promovido el liderazgo femenino en el caserío El Higuerón, donde las mujeres generan ingresos mediante el agroturismo vinculado a la producción de miel y la conservación de la biodiversidad.

Sin embargo, la reconocida ingeniera química buscaba generar un impacto aún mayor que le permitiera contrarrestar dos grandes problemas en su comunidad: la deforestación y la brecha de género. Tras ganar el premio internacional Midori por la Biodiversidad 2024, decidió usar los fondos no solo para implementar mejoras en su emprendimiento sino también para crear un proyecto que involucre a más mujeres de la zona.

El trabajo de Ysabel fue reconocido con el Premio Midori a la Biodiversidad 2024 en la COP16. Foto: CDB

Rumbo a un corredor biológico comunitario

Además de El Higuerón, para este proyecto se incorporarán los caseríos El Algarrobo Grande, El Sauce, El Naranjo, YerbaSanta y La Chira. Con esta extensión se espera que a futuro se pueda crear un corredor biológico comunitario que permita conectar distintos ecosistemas de la zona. 

Este corredor tendrá como objetivo la restauración de los hábitats de los polinizadores nativos que han sido degradados por el uso de pesticidas, la tala indiscriminada, el cambio climático y la pérdida de flora nativa. “Estas amenazas degradan sus hábitats, reducen las fuentes de alimento y ponen en riesgo su supervivencia, afectando los servicios de polinización esenciales para los ecosistemas y la agricultura local”, explica Ángela Dávila, miembro del equipo de investigación de Sumak Kawsay.

Para la especialista, la iniciativa “Guardianas de las Abejas Nativas” representa una oportunidad para revertir esta situación. “Restauraremos ecosistemas, capacitaremos a las comunidades en meliponicultura y sensibilizaremos sobre el rol clave de estas abejas, contribuyendo a su conservación y al bienestar de las familias campesinas e indígenas”, añade.

Foto: Sumak Kawsay

Dato:

  • Para adquirir los productos de Sumak Kawsay o conocer más de sus iniciativas, puedes comunicarte al 933589354 o a través de su Instagram y Facebook.

Noticias relacionadas

  • Lobitos vivió Kuyapanakuy sobre el mar y liderazgo femenino

  • Informe de Human Rights señala que el Congreso peruano debilita la protección del ambiente

  • Tala ilegal y deforestación: ¿cuáles son las diferencias?